-El 3 de Mayo se celebra el día de la Cruz en Granada una fiesta diferente con mucha tradición a pesar de que NO es un día festivo y por lo tanto hay colegio y se trabaja a jornada normal, es por la tarde cuando la gente sale, como precede al verano la gente tiene muchas ganas de fiesta después del frío invierno, si el tiempo acompaña hace que las calles se llenen para celebrar este día.
-Voy añadiendo un poco sobre la historia de esta celebración al tiempo que vamos viendo imágenes de como estaba el centro de la capital, en el recorrido que hicimos por varias de las Cruces que fuimos visitando, todas es casi imposible de verlas, por lo que nos limitamos a dar un hermoso paseo por el centro disfrutando del ambiente, del monumental centro histórico de Granada, visitando varias de las Cruces que nos fuimos encontrando, para una visita más exhaustiva conviene ver la tabla de ganadores del concurso que se realiza y así disfrutar de las mejores y más engalanadas Cruces.
-La tarde lucia espectacular, y la temperatura casi de verano.
Comenzando con la historia os cuento que «El 3 de Mayo tiene lugar en Granada una de las fiestas con más arraigo popular de Andalucía: el día de la Cruz. Para este día las calles, plazas, patios e incluso escaparates de la ciudad se engalanan y se llenan de maravillosos altares en honor a la Santa Cruz. Esta fiesta, que atrae cada año a miles de visitantes de toda España, tiene orígenes paganos y cristianos. «
-Lo primero aparcar no muy lejos del Centro, y eso no es tarea fácil, ya que los parquing se llenan muy pronto y cada vez te tienes que alejar más para dejar el coche, tuvimos suerte y en el aparcamiento subterráneo del Palacio de Congresos pudimos dejarlo para desde ahí ir andando hasta la primera de las cruces que visitamos la que se sitúa en la Plaza de Mariana Pineda.
La Invención de la Santa Cruz, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis («Con esta señal vencerás»).
-Continuamos hasta la Cruz del Ayuntamiento en la Plaza del Carmen y allí el gentío ya era importante, esta Cruz tiene también un escenario donde se realizan actuaciones de baile, en el momento que llegamos había un baile de sevillanas realizado por niñas que no tendrían más de 6 o 7 años.
«El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y con torturas consiguió la confesión del lugar donde se encontraba la Cruz a Judas (luego San Judas, obispo de Jerusalén).
En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, encontraron tres cruces ocultas. Para descubrir cuál de ellas era la verdadera las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.
Toda esta historia tiene, sin duda, mucho de leyenda, pues el emperador Constantino fue considerado en el medievo occidental como prototipo del príncipe cristiano y se le rodeó de multitud de relatos fabulosos.»
-Continuamos el paseo hacia el Corral del Carbón, lugar donde otros años han instalado Cruz, lo primero fue llegar ya que al final de la calle San Matias había otra Cruz, con barra de bar y actuaciones y el gentío era impresionante.
«Parece ser que las primeras celebraciones en Granada del Día de la Cruz como hoy se conocen datan del siglo XVII. En el año 1625 se hizo una Cruz de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo celebraron cantando y bailando junto a ella. Después, se continuó con la tradición en los barrios más típicos, como el Albaicín y el Realejo, y los niños empezaron a construir pequeños altares decorados con mantones de Manila, cerámica y objetos de cobre. «
-Al llegar al Corral del Carbón nos dicen que este año no se ha montado Cruz, y aunque podemos entrar a visitarlo nos decepciona un poco por lo engalanado que lo hemos visto otros años.
«En la actualidad, se conservan muchas de estas tradiciones, entre ellas la de colocar en algún lugar del altar un «pero» (así se llama en Granada las manzanas golden) con unas tijeras clavadas, para que no se pongan «peros» a la Cruz. De esta manera, se advierte que no deben hacerse críticas al decorado de la Cruz. «
-Muy cerca del Corral de Carbón está la Cruz del Palacio de Abrantes, otra de las que cada año compiten con las mejores, y aunque había un poco de cola para acceder pudimos entrar.
«El Día de la Cruz en Granada es habitual encontrar niños y mayores vestidos con trajes flamencos disfrutando de las cruces, tradicionalmente hechas con claveles, por toda la ciudad. «
-Desde ahí pasamos por la plaza de Isabel la Católica con su hermoso monumento
-Ya estaban cortando calles a la circulación por la afluencia de gente, incluyendo la Gran Vía.
Otra de las estampas típicas de estos día es gente paseando en coches de caballos y pudimos ver algunos.
«Las asociaciones de vecinos, las Cofradías, los colegios, incluso el Ayuntamiento organizan su propia Cruz y compiten para captar todas las miradas. Aunque también compiten por los premios que reparte el Ayuntamiento para fomentar la tradición. «
-Subimos hasta plaza Nueva con la imponente fachada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
«Las cruces del Albaicín, como la de Plaza Larga, la Casa de los Pisas o la de la Asociación de vecinos en la calle Zafra, han ganado el primer premio en varias ocasiones. También debe visitar el Realejo, especialmente la Corrala de Santiago, primer premio repetidamente en la modalidad de patios. «
-Entramos en la casa de los Pisa, también Museo de San Juan de Dios para ver su cruz, quizás la mas bonita que vimos esa tarde.
La Casa de los Pisa fue construida por la familia Pisa, poco tiempo después de la reconquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Acomodándose en la ciudad, desempeñaron importantes cargos, Caballeros Veinticuatro, Oidores de la Real Chancillería… han pasado a la historia por el gesto de acoger a Juan de Dios en su casa, donde murió el 8 de marzo de 1550.
Desaparecida la familia Pisa a mediados del siglo XIX, el edificio fue adquirido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en 1927, por considerarse uno de los elementos más entrañables de su patrimonio. En ella se sitúa el Archivo – Museo San Juan de Dios, centro cultural de la Orden Hospitalaria. Fue creado en enero de 1931 y está gestionado por la Provincia Bética.
El patio lucia impresionante y con mucha gente admirando su Cruz y su magnifica decoración.
«Su principal finalidad es garantizar el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de la O.H. generado y transmitido a lo largo de la historia, con la intención de difundir la riqueza que encierra con fines pastorales, científicos y didácticos. Junto al centro se ubica una residencia de mayores que presta asistencia a 85 usuarios, a través de la cual se actualiza la labor hospitalaria de San Juan de Dios.»
Seguimos subiendo dirección al Paseo de los tristes disfrutando con el frescor que daba el Rio Darro que en esa parte ya circula al aire libre.
-Nuestra ultima parada de la tarde fue en el Paseo de los Tristes, lo primero que ves al ensancharse la calle es la Alhambra en todo lo alto dominando con sus torres el paseo y el barrio del Albaicin que se expande frente a ella.
Como ya caía la tarde decidimos sentarnos en una de las terrazas del paseo gozar de las vistas con otra Alhambra no menos importante y conocida.
-Aquí terminó este breve recorrido por las Cruces ya que subir al Albaicin se haría muy pesado, y porque las noticias de la gente que atiborraba la Plaza Larga había hecho que los servicios de seguridad no permitiesen entrar a la zona, por lo que nos despedimos de la Alhambra ya entre sombras y dejamos la subida para otro año.
-Os dejamos esta entrada para que conozcáis un poco de una tradición más de esta ciudad que es sin duda una de las más bellas que conocemos.
Un Saludo.
Información sobre la celebración del día de la Cruz sacada de:
http://www.granadadirect.com/fiestas/dia-cruz-granada/