ROMA DÍA 1

PRIMER DÍA EN ROMA

-Llegamos a Fiumicino, y lo primero buscar los autobuses de Terravisión, nada más salir de la terminal por donde indica los buses están los estacionamientos numerados, se busca el que corresponde y a esperar, ya que aunque lleves la reserva de la cola no te salva nadie.

-El sistema que usan (un poco arcaico la verdad), es dejar acceder al autobús a las personas con reserva, y rellenar las plazas libres  por orden de cola con los que no tienen reserva, y claro estos nunca saben si van a tener sitio o no.

-45 minutos después nos deja el autobús en la estación de Termini, y desde ahí andando hasta el hotel, nos dan las habitaciones, y a comer, eso en la zona de Termini es bastante sencillo ya que abundan los restaurantes con unos menús normalitos y a precios normalitos, entre 10 y 12 Euros.

-El día no acompañaba, llovía a ratos, y siendo el mes de Enero anochece enseguida, pero decidimos ir a dar una vuelta y gozar de las bucólicas estampas que te ofrece una ciudad que destila historia como es Roma, para desplazarnos cogemos el metro, y sacamos billetes individuales en las máquinas automáticas sin mayores contratiempos, una cosa a tener en cuenta es que en los autobuses no vende billetes, por lo que es conveniente hacer una provisión de billetes en las maquinas del metro contando los viajes a realizar.

La primera parada la Piazza de España, con su fuente, Fontana della Barcaccia, y su Escalinata di Trinita dei Monti, por la que subimos hasta el Obelisco de Salustiano para poder admirar las vistas antes de entrar en la iglesia de Trinita dei Monti.

 Se puede visitar una parte estando cerrado el paso por una impresionante verja de bronce añadimos un poco de culturilla para los más curiosos.

“El área sobre la que fue edificada la iglesia fue donada por el rey de Francia Carlos VIII a la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula. Así, toda la zona de la Trinità dei Monti fue, a partir del siglo XVI, un área de influencia francesa. La celebérrima escalinata de la Piazza di Spagna, inaugurada por Benedicto XIII en 1725, fue realizada por Alessandro Specchi con financiación francesa, para celebrar la paz entre Francia y España, conectando así la plaza española (que debe su nombre a la embajada ibérica) con la iglesia francesa. A un lado de la escalinata se divisa la Villa Médicis, sede de la Academia Francesa en Roma. Los dos relojes de la iglesia señalan uno la hora de Roma, y otro la de París. Esta iglesia, como la del conjunto dedicado a San Luis de los Franceses, pertenece a los Establecimientos Piadosos de Francia en Roma y Loreto (Pieux Établissements de la France à Rome et à Lorette). A este título, la propiedad, la gestión y el mantenimiento de este edificio corren a cargo del Estado francés. Delante de la Trinità dei Monti, a finales del siglo XVIII, el papa Pío VI hizo erigir el Obelisco Salustiano, el último de los grandes obeliscos alzados por la Roma papal, realizado en época romana imperial a imitación de los obeliscos egipcios.”

-Continuamos el paseo hasta la Fuente más famosa del Mundo, según los italianos claro, la Fontana de Trevi, la verdad es que la fuente es realmente impresionante, encajada en una plaza que se queda pequeña para tanta gente como quiere admirar una de las muchas maravillas que esconde Roma.

La fuente está situada en el cruce de tres calles (tre vie), marcando el punto final del Aqua Virgo (en italiano, Acqua Vergine), uno de los antiguos acueductos que suministraban agua a Roma. Con la supuesta ayuda de la Virgen, los técnicos romanos localizaron una fuente de agua pura a sólo 22 km de la ciudad (escena representada en la actual fachada de la fuente). Esta Aqua Virgo corría por el acueducto más corto de Roma directamente hasta los Baños de Agripa y fue usada durante más de cuatrocientos años.

-Uno de los problemas que te encuentras en la Fontana, además de quedarte con la boca abierta, es donde situarte para poder sacar una buena panorámica de la fuente, uno por la gran afluencia de gente, y dos por no tener espacio para alejarte y sacar una buena toma en la que salga entera, a no ser que lleves un gran angular, claro.

En 1629 el papa Urbano VIII, encontrando la fuente anterior poco dramática, sosa, poco original o poco monumental, pidió a Gian Lorenzo Bernini que esbozase posibles renovaciones, pero el proyecto fue abandonado a su muerte. La contribución duradera de Bernini fue cambiar la situación de la fuente al otro lado de la plaza para que quedase frente al palacio del Quirinal (de forma que el papa también pudiese verla y disfrutarla). Aunque el proyecto de Bernini fue desechado en favor del de Nicola Salvi, hay muchos toques del primero en la fuente tal como fue construida. También existe una maqueta anterior llamativa e influyente hecha por Pietro da Cortona.

Una leyenda tradicional sostiene que los visitantes que arrojan una moneda a la fuente aseguran su regreso a Roma, una interpretación actual es que dos monedas llevan a un nuevo romance y tres aseguran un matrimonio o un divorcio. Otra versión de esta leyenda es que trae suerte arrojar tres monedas con la mano derecha por encima del hombro izquierdo a la fuente.

-Lógicamente cumplimos con la tradición y tiramos una moneda cada uno, hay que decir que la otra vez que vinimos lo hicimos igual, y la tradición se ha cumplido porque hemos vuelto.

 Se estima que se arrojan unos 3000 € diarios a la fuente, aunque este número va en aumento. En 2010 se obtuvieron 383 000 euros, mientras que en 2011 fueron rescatados 951 000 euros. El dinero se ha usado para financiar un supermercado para los romanos necesitados. Sin embargo, regularmente hay intentos de robar las monedas de la fuente. En la primera mitad del año 2012 se recogieron 540 000 euros, lo que fue un registro histórico.

-Continuamos hasta la Piazza di Pietra, donde comtemplamos las Columnas de lo que fue el Templo de Adriano.

El Hadrianeum o templo de Adriano fue construido en 145 y está ahora incorporado a un edificio situado en piazza di Pietra, Roma. El templo fue erigido en honor del emperador Adriano por su sucesor Antonino Pío.

Del templo romano solo se conservan hoy en día once columnas corintias de 15 metros de altura sobre un podio de cuatro metros de altura. Los restos que se conservan del templo se encuentran insertados en un edificio del siglo XVII obra de Carlo Fontana. En el edificio funcionó la Bolsa de Roma.  Era un templo octástilo y tenía 15 columnas a lo largo (cuatro han desaparecido) con una naos. Estaba decorado con relieves que representaban a las distintas provincias del Imperio y que ahora se hallan en el Museo del Capitolio. Actualmente funciona en el edificio un museo dedicado a Adriano y una galería de arte.

-Seguimos la visita camino del Panteón de Agripa, viendo algunos comercios que ofrecen Champagne y Ostras, aunque apetecía más la fuente de chocolate de una gran pastelería, especialista en chocolate. Si si es lo que parece toda la pared es una fuente de chocolate.

-Cuando llegamos a la Piazza della Rotonda donde se ubica el Panteón, ya estaba cerrado el acceso por lo que dejamos la visita para otro día.

y continuamos nuestro paseo hasta una de las plazas más famosa de Roma la Piazza Navona.

La plaza se levanta sobre el que fue el Stadium de Domiciano, construido en el año 85 y restaurado en época del emperador Alejandro Severo en el siglo III adonde los romanos acudían a ver los agones («juegos»). El estadio se conocía como Circus Agonalis y se cree que con el tiempo el nombre cambió de in agone a navone y con el tiempo a navona. Su orientación era dirección norte sur, al igual que la actual plaza y tenía 276 metros de largo por 106 de ancho y podía albergar hasta 30.000 espectadores

-Dedicamos un buen rato a escuchar la audio guía que llevábamos y a disfrutar de las 3 Fuentes de la plaza y su historia.

El mercado que se celebraba en esta plaza se trasladó al Campo de’ Fiori, en 1869. La plaza ha albergado representaciones teatrales, carreras de caballos. Desde 1652, con el auspicio de la familia Pamphili, cada sábado y domingo del mes de agosto, aprovechando la forma cóncava de la plaza, se inundaba su parte central cerrando los desagües de las tres fuentes, para convertirse en «El Lago de la Plaza Navona». Esta fiesta se suprimió en 1866.

En la plaza destacan tres grandes fuentes con ricas creaciones escultóricas, la más importante es la Fuente de los Cuatro Ríos (Fontana dei Quattro Fiumi) situada en el centro, es de época barroca. Fue encargada por el papa Inocencio X a Gian Lorenzo Bernini, su construcción se realizó entre 1648 y 1651. Representa los cuatro grandes ríos del mundo conocido por entonces, Nilo (África), Ganges (Asia), Danubio (Europa) y Río de la Plata (América). La fuente se encuentra coronada por el obelisco de Domiciano de 17,6 metros de altura, que este emperador mandó construir en Egipto.

Las otras dos fuentes se encuentran en los extremos de la plaza, en la zona norte, la Fontana di Nettuno (1574), proyectada por Giacomo della Porta, aunque las estatuas de Neptuno y las nereidas datan del siglo XIX y en el extremo sur, la Fontana del Moro (1576), diseñada también por della Porta y a la que posteriormente se añadieron el moro y el delfín, que fueron realizados por Bernini.

-Continuamos nuestro paseo hasta Campo di Fiore, zona conocida por sus restaurantes y donde teníamos pensado cenar, siendo una lluviosa tarde no había gran afluencia, y los restaurantes intentan captar clientes ofreciéndoles mejoras en los menús, te incluyen un entrante, una copa de bienvenida, o ambas cosas si sabes negociar y hacerte un poco de rogar, claro cuando hay mucha gente esto no sucede.

-Antes de decidirnos continuamos el paseo hasta la Piazza Farnese, con la fachada de su impresionante palacio.  

El Palacio Farnesio (Palazzo Farnese [paˈlattso farˈneːze]) del siglo XVI, domina la homónima plaza en Roma. Es la actual embajada de Francia.

El proyecto originario del palacio se debe a Antonio de Sangallo el Joven, por encargo del cardenal Alejandro Farnesio (futuro papa Pablo III), que entre los años 1495 y 1512 compró el palacio Ferriz y otros edificios que se encuentran en el área. Los trabajos, iniciados en el 1514, se interrumpieron por el saqueo de Roma en 1527 y fueron retomados en 1541, tras el acceso al papado del cardenal Farnesio con modificaciones sobre el proyecto originario a cargo del mismo Sangallo.

Tras la muerte de Sangallo en 1546, los trabajos prosiguieron bajo la dirección de Miguel Ángel: a él parece deberse la cornisa que delimita superiormente la fachada, el balcón sobre el portal central y el acabado de gran parte del patio interior. La muerte del papa interrumpe nuevamente los trabajos en el año 1549.

El palacio se encuentra en una plaza adornada por fuentes que reutilizaron bañeras de granito provenientes de las termas de Caracalla. La fachada, en ladrillos con aristas en travertino (56 m de lado), se articula en tres pisos. Las 13 ventanas de cada piso presentan diferentes decoraciones y las del piso noble están coronadas de frontones alternativamente curvilíneos y triangulares.

-Después de dar buena cuenta de un entrante de Antipasto y de unas estupendas Pizzas, como la noche había mejorado nos volvimos andando hasta el hotel, un paseíto de 45 minutos que fue muy agradable disfrutando de bellas estampas de edificios iluminados, incluyendo el monumento a Victor Manuel II, el cual tendremos oportunidad de conocer más a fondo otro de los días.

Con esto damos por terminado la primera tarde en Roma, a descansar que el día siguiente es también bastante completito.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s