03 TULUM

Hoy lo previsto era visitar la zona de Tulum, comenzando por sus ruinas Mayas frente al mar, así que prontito para evitar el calor sofocante que se pasa en las ruinas cogemos el coche y después de poco más de media hora siguiendo la carretera de la costa llegamos al desvío de acceso al complejo donde se encuentran las ruinas Mayas.

Se gira a la izquierda y aquí aprovecho para explicar cosas sobre la forma de conducir, ya que la conducción siendo bastante parecida a la que podemos ver en nuestro país tiene varias peculiaridades.

20180915_225134

Se circula por encima del límite de velocidad por sistema, es decir los 80 km/h a los que están limitados muchos tramos no los respetan  ni camiones ni autocares, y que decir de los turismos y las van que  recogen o dejan pasaje en cualquier lugar, y por lo tanto se incorporan o frenan sin mucho miramiento.

Tampoco respetan mucho a la hora de adelantar y la línea continua es una indicación no una norma, y ves muchos coches adelantando donde no se puede, no es que sea generalizado pero si usual.

20180915_233909

Otro punto y aparte  merecen los resaltes en la carretera ubicados en poblaciones y en lugares que hay que reducir la velocidad como los controles de policía que vas encontrando, y que en la mayoría de las ocasiones no hay policía pero tienes que reducir la velocidad, y ya lo creo que la reduces, en los controles y en cualquier otro sitio ya que hay resaltos que son verdaderas barbaridades, tienes que parar el coche para pasarlos y parecen más obstáculos de moto de trial que un resalto en una autovía.

Otra peculiaridad es que no hay pasos a nivel así que cada 1 o 2 kilómetros dependiendo de las circunstancias hay un cambio de sentido que se realiza por la izquierda y están señalizados como RETORNO, y es la manera de pasar al otro lado de la autovía, una  vez pasas el lugar donde te diriges, buscas el próximo RETORNO haces el cambio de sentido hasta el lugar que quieres ir, también es normal giros a la izquierda en la autovía.

20180916_000709

Volviendo con nuestra visita, una vez en el desvío giras a la izquierda donde está indicado si bien es verdad que más adelante hay otra indicación de acceso a la ruinas. Entras en la zona y enseguida te paran para “informarte”, los primeros fueron desde una caseta que hay nada más entrar en la calle a la derecha, y que se identifican como personal turístico del estado, incluso con acreditaciones, te facilitan un plano de la zona, te preguntan qué quieres hacer, y te intentan vender un paquete que incluye el aparcamiento, un trenecito tirado por tractor que cubre los 700 metros desde los aparcamientos hasta el acceso a las ruinas, la entrada para las ruinas, y un acceso a un club de playa con hamaca sombrilla, duchas una bebida de cortesía, y la visita en barca frente a las ruinas con snorkel en el arrecife por 550 pesos por persona.

20180914_094921

Le agradecemos la información pero no nos interesa y continuamos, para buscar el aparcamiento, en esto hay otra jugada, te dicen que son 100 pesos, pero el cartel que lo lleva en la mano una persona por un lado pone 100 pesos y por el otro 50, y lo enseñan por el lado de 100 y si ven que pasas de largo le dan la vuelta y te llaman, nosotros al ver el cambio de tarifa, paramos retrocedimos y entramos en el aparcamiento por 50 pesos, y una nueva tanda de información ofreciéndonos lo mismo que antes, si bien aquí nos informan que el trenecito ha subido de 20 pesos a 54 pesos, y que la playa de las ruinas está llena de sargazo, ya no les dejamos terminar agradeciendo sus datos nos marchamos.

20180914_094143

Continuamos a pie hasta las ruinas y de nuevo nos paran para “informarnos”, aquí ya nos les dejamos ni sacar el tema del paquete turístico, le dijimos que no estábamos interesados en nada, preguntamos el precio del trenecito a lo que nos dijeron que 54 pesos y continuamos andando. La verdad es que es un paseo y no se necesita el transporte para hacer los 700 metros que separa la zona de aparcamientos del acceso a las ruinas, pero el calor es sofocador y si fuesen 20 pesos lo hubiésemos usado, pero por 54 decidimos hacerlo andando, no por el precio sino por el hecho de doblar el precio que nos parece abusar.

20180914_095134

Llegamos hasta el acceso a las ruinas, allí tienes baños, y te avisan que una vez en el interior no hay, te ofrecen los servicios de guía por el módico precio de 600 pesos, eso sí limitando el grupo de 1 a 4 personas, nosotros nos limitamos a sacar la entrada de acceso, 70 pesos por persona, y a visitar las ruinas con la información que llevábamos de Internet y los carteles explicativos que puedes encontrar frente a las ruina, y con eso pensamos que es más que suficiente.

20180914_095844

“Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del Parque nacional Tulum.

La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado «dios descendente».

20180914_101743

Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.

En la cultura maya, se le daba una importancia a la planificación de la ciudad según la cosmología, y es así que la construcción de la ciudad de Tulum se basó en el concepto de las “cuatro esquinas”​ que hace referencia a los puntos cardinales y que a su vez surge de el antiguo patrón cósmico de cinco puntos. La ciudad como cuadrilátero, representaba un mundo ordenado, racional, hecho para dioses y hombres por igual. En cada esquina o entrada se instalaron balames protectores o guardianes del pueblo.

20180914_100705

 Uno de los edificios más importantes se llama El Castillo y está construido frente al mar, es probablemente una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Es una construcción impresionante que tiene elementos que hacen referencia al Sol y a Venus, además de que el Castillo se asienta sobre un acantilado, y en la parte inferior hay una cueva; esto representa de forma clara el concepto vertical del universo, donde existen planos superiores, y la cueva representa el inframundo.

DSC01090.jpg

Hasta principios del siglo XX algunos pueblos vecinos acostumbraban a visitar el sitio para llevar ofrendas, pero el continuo flujo de turistas puso la práctica en desuso. Algunos frescos encontrados en el interior de los edificios sugieren algunas influencias mixtecas en la comunidad.

La arqueóloga Pilar Luna, especialista en arqueología marina de México, explica que la importancia del edificio conocido como «El Castillo» para los navegantes mayas, era porque les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo. Los navegantes mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban «El Castillo», el cual cumplía con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía el arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando las mercancías que transportaban.

DSC01106

Tulum fue una de las urbes mayas más significativas de los siglos XIII y XIV, por ser una escala imprescindible para las rutas comerciales de los mayas, en su explotación de las riquezas marítimas de las costas del actual Quintana Roo. En su mejor momento, Tulum se perfiló como el nexo entre las dinámicas comerciales marítimas y terrestres en el mundo maya. De hecho, en Tulum han sido hallados objetos procedentes de varias regiones de la Península de Yucatán y Centroamérica, lo cual pondera la trascendencia que tuvo, esta ciudad maya, para el comercio del México Antiguo.”

DSC01079

A pesar que corría una brisa agradable el calor es sofocante, no hay nada de sombra como en Coba, y eso te hace aligerar la visita que es más o menos de una hora sin hacerla muy deprisa, hay dos playas dentro del complejo de las ruinas, la primera estaba cerrado el acceso por estar en época de crías de tortuga, si bien estaba llenita de sargazo, la otra playa un poco más grande y llena completamente de sargazo, lo que la hacía completamente impracticable para el baño.

20180914_102449

También se apreciaba que el mar estaba bastante movido, no se veían embarcaciones en la zona del arrecife, y no parecía el día para practicar snorkel en esa zona, ni para bañarse en las playas por el tema del sargazo, así que desistimos de la idea inicial que era salir hacia playa paraíso para buscar una barca que nos llevase hacer snorkel, y nos volvimos hacia la zona de estacionamiento.

DSC01109

De regreso pasas justo por la parada del trenecito y estaba el señor vendiendo los brazaletes de papel para usarlo, le preguntamos el precio y nos dice que 20 pesos, así que ya no sabemos a quién creer, si para bajar cobran una cosa y para subir otra, o los que te informan en realidad te desinforman, el caso es que subimos en el trenecito tirado por el tractor y nos ahorramos los 10 minutos de camino y el calor sofocante.

20180914_093953.jpg

A la llegada al estacionamiento entre los puestos que hay está la columna de madera que usan para otro espectáculo típico de la zona, el de los hombres pájaros.

“los hombres pájaro de México”, constituyen uno de los símbolos de identidad de la cultura mexicana, y su danza está declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy se ha convertido en un espectáculo folclórico utilizado como reclamo turístico.

20180914_110729

Los orígenes de la Ceremonia del Palo Volador se remontan a la época prehispánica, en torno a una leyenda Totonaca: Hubo una época en que había una gran sequía, originando que escaseara el alimento y diezmando la población de la región de Totonacapan. Entonces 5 jóvenes decidieron enviar un mensaje a Xipe Totec– dios de la fertilidad- para invocar la lluvia que fertilizaría el suelo para la prosperidad de las cosechas del pueblo

Llegamos ya cuando se estaba terminando, pero pudimos grabar el final, os pongo el enlace para verlo, las imágenes ya están en calidad 4K para quien quiera verlo a máxima resolución.

Llegamos al coche y salimos en dirección a Gran Cenote, ubicado a unos 20 minutos en coche en la carretera dirección Coba, se aparca en la puerta de acceso junto a la carretera desde la que se ve la entrada, el acceso cuesta 180 pesos, y ya te advierten que una vez en el recinto no te dejaran salir a buscar nada al coche, y que por lo tanto lleves todo lo que vayas a necesitar de cámaras, toallas, etc.

20180914_114701

Accedes al recinto y hay baños donde te puedes cambiar, luego hay unas duchas y es obligatorio pasar por ellas antes de acceder al cenote. Cuando bajas hasta el Cenote hay una caseta donde te alquilan chalecos salvavidas, y material de snorkel, y unas pequeñas taquillas para que dejes tus pertenencias mientras te bañas. Los chalecos cuesta 30 pesos, las taquillas igual, el resto de material no me acuerdo ya que no lo necesitábamos.

20180914_11572020180914_121321

El cenote es espectacular, el mejor que hemos visitado hasta ahora, una cristalinas aguas llenas de peces y tortugas que puedes ver y nadar junto a ellas.

20180914_122622

Una parte del cenote es abierta y hay dos cavernas por las que te puedes adentrar y bucear tranquilamente ayudándote por las cuerdas que tiene instaladas, incluso una pequeña playita de arena, por la que puedes acceder al agua, si bien es la parte donde el agua está menos cristalina.

DSCF007520180914_122249

Nos encantó el lugar y estuvimos más rato del previsto, por lo que dejamos las visitas prevista a otros cenotes para mejor ocasión, pero como veis en las imágenes fue por una buena razón.

DSCF0073S0160127

Ya lo que nos quedó fue volver al hotel, aprovechar un poco la piscina y descansar para el día siguiente que está previsto Chichen Itza y  lleva un madrugón importante.

Pulsa para Volver a Riviera Maya

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s