Tordesillas-Puebla de Sanabria

Iniciamos una nueva andadura, esta vez sin salir de la Península, y en un formato que nos encantó, hacer un Road Trip, repitiendo formato salvando las distancias con el que hicimos en EEUU en 2017.

Y esta vez hemos escogido Portugal, nuestro vecino y un gran desconocido para nosotros, aprovechando su cercanía, nos hemos planteado hacerlo de norte a sur visitando las ciudades que hemos creído más importantes.

Pero para evitar una paliza en trasladarnos desde Granada hasta Guimaraes, ciudad donde nos alojamos en la primera etapa por tierras lusas, decidimos hacer una «escala» en Tordesillas, y una parada en la Puebla de Sanabria, lugares que no conocíamos y de los que hemos salido pensando que nuestra estancia nos ha sabido a poco.

El primer día de viaje amanecemos muy pronto para que los 600 km. que separan Granada de Tordesillas no impidiese llegar con el tiempo necesario para conocer esta bella población.

A la hora de comer ya estábamos en Tordesillas, descargamos el equipaje en la habitación en el Hotel Torre de Sila, (todo un acierto este Hotel), y a pesar de la lluvia que no ha dejado de acompañarnos en todo el camino, nos adentramos en el casco antiguo hasta la Plaza Mayor y punto neuralgico de Tordesillas.

20190424_172915

El día desde luego invitaba más a una copa de vino y una buena comida que otra cosa, así que en la misma plaza entramos en el restaurante Don Pancho, que anunciaba un menú por 10 €, y desde luego fue otro acierto, comimos espléndidamente con dos platos bebida y postre por 20 € con unas maravillosas vistas a la plaza y unos platos contundentes.

20190424_134126

DJI_0131

Hicimos un poco de tiempo para la primera de las visitas que teníamos previstas, y a las 16 h. estábamos en la puerta del Monasterio de Santa Clara ya que es cuando abrían, pero solo en la puerta ya que a pesar de que empezó a diluviar, había 5 grupos organizados para entrar al monasterio, lo que nos hizo desistir y cambiar los planes.

20190424_124631

Monasterio de Santa Clara

«En su origen fue un palacio mudéjar, llamado Pelea de Benimerín, mandado edificar por el rey Alfonso XI hacia 1340 en conmemoración de la Batalla del Salado, financiado con el botín obtenido de dicha batalla. Sirvió de residencia a Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso XI. Pedro I terminó las obras comenzadas por su padre y lo cedió en 1363 a sus hijas Beatriz e Isabel para que lo convirtieran en un convento.

El monasterio recibió varias donaciones y privilegios de la realeza, una de las más grandes fue de Juana Alfonso de Castilla, quien se retiró ahí después de enviudar y cedió sus señoríos de Medina de Rioseco, Tordehumos y Cuenca de Campos.

El monasterio acogió a varias mujeres de la alta nobleza, tales como la mencionada Juana Alfonso de Castilla y su hija Leonor que profesó ahí, así como a la reina viuda Juana Manuel. Dentro de los muros del monasterio vivió Leonor Téllez de Meneses, encerrada ahí por su yerno, el rey Juan I de Castilla en 1384, por conspirar contra él, así como Leonor de Alburquerque, la suegra de Juan II de Castilla, acusada de traición.

En la Navidad de 1808, durante la guerra de la Independencia, el propio Napoleón se alojó en este convento durante la noche del 25 al 26 de diciembre debido a una fuerte nevada. ​

Está considerado uno de los mejores edificios mudéjares de Castilla y León.

Seguía lloviendo a mares, y nos acercamos a la segunda visita prevista, las Casas del Tratado, entramos al primero de los edificios de los palacios, con entrada libre y que alberga la biblioteca municipal y una exposición de maquetas de edificios representativos de la zona.

20190424_16221920190424_162115

20190424_16191220190424_161903

Justo en el edificio de al lado se encuentra el museo del Tratado, también de entrada libre, alquilamos la audioguia por 1 €, y la verdad que vale la pena ya que se aprecia mucho mejor el contenido del museo y la importancia que tuvo el Tratado de Tordesillas en las relaciones entre España y Portugal en la época del descubrimiento.

20190424_17110020190424_16223820190424_163358

Casas del Tratado de Tordesillas

Las Casas del Tratado de Tordesillas son dos palacios unidos. Su importancia reside en que allí se celebraron las negociaciones que dieron lugar al Tratado de Tordesillas por el que España y Portugal se repartieron el Nuevo Mundo dando lugar a Iberoamérica.

El 12 de octubre de 1492 Colón descubre América. Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda al papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), que había sido elegido en agosto de 1492 y con el que tenían una larga relación de favores mutuos. El Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas. En ellas estableció que pertenecerían a la corona de Castilla las tierras y mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde. Se decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla.

Las prerrogativas derivadas de las bulas Alejandrinas, en especial de la última Inter Caetera, muy favorables a los castellanos, no debieron satisfacer a Juan II de Portugal, quien quedaba excluido en la práctica de las empresas americanas, toda vez que la línea imaginaria de demarcación trazada por designio papal le relegaba a las costas africanas, quedando el Nuevo Mundo de forma privativa para el rey y la reina de Castilla y de Aragón. Por ello, los Reyes Católicos y el monarca lusitano negociaron un tratado bilateral.

Las delegaciones diplomáticas se reunieron durante varios meses en Tordesillas, en la actual provincia de Valladolid. Según el cronista portugués García de Resende, los embajadores portugueses recibían desde Lisboa informes secretos sobre cuál iba a ser la posición negociadora de los castellanos junto a instrucciones directas del rey Juan.1​

Finalmente, los delegados de ambas monarquías alcanzaron un acuerdo que se plasmó en un tratado, firmado el 7 de junio de 1494, hoy denominado Tratado de Tordesillas.2​

Con las audioguias la visita dura cerca de una hora, y aunque en su mayoría son reproducciones tiene una gran representación de mapas y elementos relacionados con el tratado y los descubrimientos de la época.

20190424_16535420190424_16373720190424_165541

Fuera seguía diluviando y la recepcionista del museo nos explicó que al ser miércoles por la tarde la visita del Monasterio de Santa Clara era gratuita y lo aprovechan los grupos organizados para visitarlo, pero los que van sin grupo tienen que esperar que se junte uno para que puedas acceder a la visita acompañados de un guía de Patrimonio Nacional , ya que las visitas son guiadas obligatoria mente.

Así que tuvimos que desistir y dejar para mejor ocasión la visita al Monasterio que desde luego es más que recomendable sobre todo dada la afluencia de publico.

Lo siguiente que teníamos previsto era la visita a las Bodegas Muelas, ubicadas en el casco antiguo y a escasos metros de la Plaza Mayor.

20190424_172959

DJI_0110

La bodega Muelas es completamente familiar, estando la 5ª generación al cargo de las mismas, realizando todas sus variedades de vino de forma artesanal, y lo más curioso estando escavados sus diferentes niveles en todo el centro del pueblo llegando a los 13 metros de profundidad.

DJI_0113DJI_0120DJI_0119

Nos enseñaron amablemente la bodega relatándonos su historia y las dificultades para trasladar la uva desde los campos hasta el centro del pueblo con calles muy estrechas que obliga a realizarlo en cantidades pequeñas para poder introducirla en la bodega.

Explicándonos que no es una cosa excepcional ya que todo el casco antiguo de Tordesillas está lleno de bodegas que se comunican unas con otras, si bien la mayoría están en desuso y un pésimo estado.

DJI_0124

Una vez terminada la visita se realiza una cata de sus vinos con la Enóloga de la bodega, la que te transmite el empeño que tienen por realizar un buen producto que mantenga la tradición vinicola de la zona.

La visita y la cata tiene un coste de 5 €, un precio prácticamente testimonial ya que la cata de 4 vinos y un vermouth ya tiene mucho más valor.

Ya lo que nos quedó y la lluvia nos dejó fue dar una paseo por la población con un casco antigua maravilloso aunque deteriorado y falto de cuidados lo que es una pena al ser una verdadera joya.

20190424_17274020190424_133255

Esperamos al atardecer para disfrutar de la plaza iluminada y tomar unas buenas fotos de otro de los iconos de la población la estatua al controvertido Toro de la Vega que se encuentra a la entrada nada más cruzar el río.

20190424_21150620190424_21223620190424_212241

A la mañana siguiente emprendemos de nuevo el camino y la lluvia nos sigue acompañando, llegando a volverse nieve en algún momento a pesar de estar a finales de Abril, y con un frío intenso llegamos a la Puebla de Sanabria, para hacer una pequeña parada con la que terminar esta etapa todavía en suelo español.

20190425_105324

Dejamos la autovía para llegar hasta el casco antiguo, aparcamos en las inmediaciones y la Puebla de Sanabria nos recibe con unos gélidos 3 grados y una lluvia intermitente que a penas nos deja disfrutar de un casco histórico realmente excepcional.

20190425_10535120190425_111614

La subida hasta la plaza Mayor es una maravilla, muy bien conservada y que merece una vista más larga de la que nos podemos permitir, que goza ademas de unas maravillosas vistas sobre el río Tera.

20190425_11090720190425_105901  Llegamos hasta la plaza mayor y rodeamos el castillo y Palacio de los Condes de Benavente, el cual se aprecia muy bien conservado, pero no tenemos tiempo para más ya que debemos continuar nuestra ruta.

20190425_11111320190425_11125620190425_111308

Aquí dejamos esta Etapa de transición parte de este Road Trip de Portugal Norte-Sur en el que esperamos que nos acompañéis y os descubramos sitios que llamen vuestra atención y las ganas de viajar que compartimos.

Siguiente etapa Braga→

Volver a Portugal 2019                                                                           Pulsa para volver a Inicio

Ya podéis ver el video de Maleteando en Tordesillas y la Puebla de Sanabria.

3 comentarios en “Tordesillas-Puebla de Sanabria

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s