Evora

Ultima de las etapas de nuestro Road Trip por Portugal, ya iniciando el regreso salimos desde Lisboa nos separan de Evora casi 140 km. sobre hora y media de camino. Llegamos al hotel que tenemos reservado, y nos dicen que la habitación no estará disponible hasta las 15 h., no entiendo que cada vez alargan más la hora de entrada en los hoteles, de seguir así van a entregar las habitaciones después de la cena.

Dejamos el coche y andando entramos en el casco histórico, Evora no es una ciudad grande, y se puede recorrer a pie perfectamente, aunque hay turismo no tiene las aglomeraciones de otros lugares en Portugal, lo que hace que sea un buen sitio para descansar del trajín que solemos llevar en nuestras visitas pero con los sitios de interés suficientes como para no aburrirte.

DSC05248

Nuestra primera visita ya que nos pilla de camino es la iglesia de San Francisco y su famosa capilla de los huesos, cuando llegamos no se podía acceder a la iglesia ya que estaban oficiando misa, y entramos directamente a visitar la capilla de los huesos y el museo, se saca la entrada para ambas cosas por 4 Euros.

DSC05221

El  museo si ser espectacular resulta agradable de visitar contiene obras de arte sacro del antiguo convento de la orden y de otros cercanos.

DSC05222DSC05219

DSC05218

Se sube hasta la parte alta de la iglesia desde donde se tiene una panorámica de la ciudad y una exposición de belenes bastante amplia.

DSC05225DSC05224DSC05223

Otra vez en la parte inferior entramos a la Capilla de los Huesos, motivo principal de la visita.

DSC05229

La Capilla de los huesos fue construida en el siglo XVI por un fraile franciscano quien, bajo el espíritu de la Contrarreforma de la región, quería llevar a sus hermanos hacia la contemplación y transmitir un mensaje sobre el carácter efímero y transitorio de la vida. Esto está claramente expresado en la inscripción que se puede leer en su entrada:

Nosotros, los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos.

DSC05245DSC05247

La Capilla de los Huesos de Évora es una capilla lateral de la iglesia de San Francisco y recibe su nombre porque todos sus muros de sus tres pequeñas salas están cubiertos de calaveras y huesos humanos, como imagen de lo efímera que es la existencia terrenal. Su construcción data del siglo XVI. La capilla tiene un acceso lateral por un patio de la iglesia y hay que pagar entrada para contemplarla.

DSC05231DSC05232

Las paredes de la Capilla de los Huesos y los ocho pilares que la constituyen están recubiertos con huesos y cráneos humanos, cuidadosamente colocados, unidos por cemento. Las bóvedas son de ladrillo revocado a blanco y pintadas con motivos que simbolizan o aluden a la muerte. Además de las osamentas, la Capilla de los Huesos está también decorada con estatuas cariz religioso y una pintura estilo renacentista y barroco.

DSC05233DSC05241DSC05239DSC05238DSC05236

La visita de la capilla lleva poco tiempo,  el macabro escenario junto con la inscripción de la entrada hace honor a su nombre, resulta un tanto llamativo la colocación de tantos huesos y claveras humanas hasta conseguir una edificación religiosa.

Continuamos nuestro recorrido llegando hasta la Praça do Giraldo, punto central de la ciudad, rodeada de soportales y con varias terrazas para sentarse a comer o tomar algo, si bien ese día hacia bastante calor como para estar al sol en la plaza.

DSC05249DSC05250

Continuamos para visitar otro de los puntos importantes y que más turismo atrae a la ciudad, sus ruinas romanas.

DSC05257

Monumentos romanos en Évora De la época romana, lo más representativo son las ruinas del templo romano, situado en la Plaza Conde Vila Flor (en pleno centro de la ciudad), que datan del siglo I y- por conservación y características- es único en Portugal. El templo no se conserva entero, sino tan sólo una serie de columnas, pero es suficiente como para hacerse una idea de cómo sería el edificio original. Es uno de los emblemas de Évora.

DSC05255

Aunque el Templo romano de Évora a menudo es llamado templo de Diana, no hay ninguna prueba arqueológica que asocie al templo con la divinidad romana. Esta asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII.​ En realidad, lo más probable es que el templo fuera construido en honor a César Augusto, que fue venerado como dios, durante y después de su gobierno. El templo fue construido en el siglo I a.c., en el Foro de Évora (entonces llamada Liberalitas Iulia), y modificado en los siglos II y III. El templo fue destruido tras la invasión de Évora en el siglo V, durante las invasiones bárbaras. En la actualidad solo quedan vestigios del foro en una plaza abierta presidida por la Catedral y el Palacio de Don Manuel.

DSC05254

De la época romana quedan también algunos restos de la muralla original de la ciudad, a la que se llama la Muralla Antigua para no confundir con la muralla medieval. Quedan también los restos de las termas romanas del siglo III.

20190512_143246

Continuamos con la visita de la Catedral, a la que hay que pagar para acceder, hay varios tipos de entrada, cogimos la de la catedral, el claustro y el museo o tesoro por 4 Euros. Otra entrada por 3 € más incluye la subida a la torre y su vista panorámica desde la terraza, pero entre el calor que hacia los más de 130 escalones, y que las vistas de la ciudad tampoco podían aportar más a lo que habíamos visto lo dejamos para mejor ocasión.

DSC05261

La principal iglesia de Évora es su Catedral, construida entre los siglos XIII y XIV, que es uno de los edificios de estilo gótico más importantes de la ciudad. Destacan las esculturas de su pórtico y su claustro.

DSC05270DSC05271

Con aspecto de fortaleza, como muchas de las catedrales portuguesas, la Catedral de Évora es el templo medieval más importante de los que hay que ver en Évora. Se trata de un edificio marcado por la transición entre el estilo románico y el gótico. 

DSC05266DSC05265

DSC05262

El templo ha sido objeto de distintas reformas y ampliaciones desde su primitiva construcción. Entre 1317 y 1340 se le incorporó el claustro de puro estilo gótico, en los siglos XV y XVI se añadieron el coro alto, el púlpito, el baptisterio y la capilla de Nuestra Señora de la Piedad, también conocida como Esporão, de estilo manuelino, por último en la primera mitad del siglo XVIII, se construyó en estilo barroco la capilla mayor.

DSC05281

DSC05284

La catedral de Évora, construida en su fase inicial entre 1280 y 1340, fue ejecutada siguiendo el modelo de la planta de la catedral de Lisboa, que había sido construida en la segunda mitad del siglo XII en estilo románico. Los constructores de la catedral de Évora, como sucede en la de Lisboa, diseñaron un templo de cruz latina, con tres naves siendo la central de una mayor altura que las dos laterales. El acceso al tejado se realiza mediante la torre de las campanas, pero hay que estar en forma para trepar por su estrecha escalera en espiral, que cuenta con 135 escalones.

DSC05290DSC05298

DSC05289

Una vez terminada la visita a la catedral pasamos de lo divino a lo humano, y nos fuimos a comer y para despedirnos de Portugal que mejor que una triada de bacalao.

20190512_132814

De regreso al hotel paramos en una de sus muchas terrazas repartidas por el casco antiguo, y donde es una delicia relajarse tomando un exquisito café.

20190512_153321

De vuelta en el hotel descansamos esquivando el calor de la tarde que parecía de pleno verano, y una vez anochecido salimos a dar una paseo y cenar aprovechando para ver algunos edificios iluminados.

20190512_21220520190512_212118

Ya una vez que desaparece el turismo las calles de Evora se vuelven mucho más tranquilas y da gusto pasear y cenar en alguna de sus terrazas, aprovechamos también para despedirnos con un café y unas natas, ya que aquí terminamos nuestra andadura por Portugal, con muy buenas sensaciones y recomendando un viaje tipo Road Trip para conocer un país que en nuestro caso por vecino y cercano no le dedicas el tiempo que merece, visitándolo en escapadas cortas, pero que desde luego vale la pena hacerlo a fondo como hemos tratado en este Road Trip.

20190512_213437

Nos despedimos de Portugal y a ver que nos depara en el futuro Maleteando, con muchos proyectos todavía por delante. Un saludo a todos los que nos seguís y si tenéis cualquier pregunta no dudéis en contactar con nosotros que estaremos encantados de en base a nuestra experiencia ayudaros en lo posible.

Logo Portugal 1 web

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s