DOHA 01, QATAR.

Salimos de Bali, y Qtar Airwais nos vuelve a ofrecer más sombras que luces, el avión trae un retraso de más de dos horas, Google que lo sabe tooo, nos avisa del retraso todavía en el hotel, al llegar al aeropuerto los problemas de la facturación para arreglar los enlaces a los pasajeros que tenían, nos hace estar 1 hora 45 minutos para facturar, no tenemos prisa pero…..

El vuelo no va mal a pesar de ser de mas de 9 horas, llegamos a Doha, el control de pasaportes con mucha gente, intentan que sea ágil, pero nos tiramos casi media hora para pasarlo.

Las maletas nos estaban esperando en la cinta, así que fue cogerlas y salir, una vez en el vestíbulo compramos una SIM de vodafone, aprovechamos una oferta para turistas, y a pesar de ser «una oferta», nos costó 20 euros con 3 Gb de datos y llamadas locales, la pagamos con tarjeta de crédito, cambiamos algo de dinero a un cambio malo, 4,03 Rupias/Euro cuando el oficial estaba a 4,44.

20180430_093900

Lo siguiente recoger el coche de alquiler que teníamos reservado con Europcar, no hubo problemas y el coche que nos dan es mejor que el reservado, nos dan un Volkswagen Jetta, muy apañao, y con un maletero enorme, caben las 4 maletas y sobra espacio.

Con esto nos dirigimos al hotel, atravesando casi toda Doha, lo cual no nos lleva más de media hora, el hotel está en la zona financiera que es una maravilla con unos edificios que no envidian a ninguna otra ciudad del mundo. De todas maneras las visitas las dejamos para el día siguiente, esa tarde un paseo y descansar.

Comenzamos el día y Doha por el Museo de Arte Islámico, esta en el mismo paseo marítimo, conocido como Corniche, está en una especia de isla con los rascacielos de la zona financiera detrás, al otro lado de la Bahía.

Museo de Arte Islámico Situado en una de las islas artificiales de Doha, junto al citado paseo marítimo, el Museo de Arte Islámico es un edificio de muy moderno diseño donde en cinco plantas hay varias exposiciones temáticas de dicho arte.

En concreto son objetos de artesanía y artes decorativas de 14 siglos de historia, y la entrada es gratis para visitar la colección permanente y solo tendrás que pagar entrada para ver las exposiciones temporales. Un lugar ideal para profundizar en la gran riqueza artística del arte árabe, alojadas en una obra maestra de la arquitectura moderna diseñada por IM Pei.

El edificio del museo es realmente espectacular por su arquitectura moderna, al entrar en el vestíbulo hay una escalera volada, coronada con una lampara redonda con inscripciones árabes impresionante.

Las salas repartidas por varias plantas están magníficamente dispuestas y con las piezas no muy numerosas pero de gran calidad muy bien expuestas en urnas y vitrinas.

Las piezas están muy bien iluminadas, dentro de un ambiente tenue que todavía las resalta más si cabe.

También exponen verdaderas joyas de oro, brillantes, esmeraldas y que deben ser de gran valor y no solo por su antigüedad.

Puedes tomarte un café dentro del museo o comer en el restaurante de la planta superior, con una vistas estupendas a los rascacielos de Doha.

Dejamos el Museo y paseando por el Corniche llegamos a The Pearl Monument, Monumento al sistema de vida anterior al petróleo, la mayoría de la población se dedicaba a la pesca, y una de las cosas más preciadas eran las perlas que se pescaban en estas costas. Está frente al puerto y al Museo de Arte Islámico, en el mismo paseo (Corniche).

El monumento completamente moderno no es que diga gran cosa, es más el simbolismo de como el oro negro ha hecho prosperar este país, que no el monumento en si. Hay que resaltar lo cuidado y limpio que se encuentra todo el paseo marítimo, con estacionamiento para los coches que quieran pararse y pasear un rato admirando las vistas, siempre y cuando te atrevas con el calor que hace.

La siguiente visita fue en el modernizado zoco de Zoco Souq Wasif Más allá de la vertiente arquitectónica más moderna de Doha, en la capital de Qatar también encuentras un rincón más tradicional, y más a tono con lo que puedes esperar ver en un país árabe. Me refiero al Zoco Souq Wasif, donde en una gran manzana de callejuelas encuentras el ambiente propio de los zocos árabes, eso si, con un “punto” de orden y limpieza que no resulta tan habitual.

Aprovechamos la visita para comprar los recuerdos a un precio razonable, y refrescarnos un poco por sus frescas callejuelas a las que no entra el sol, y eso se agradece mucho, ya que apretaba de lo lindo, con casi 36 grados, que para ser abril no está mal.

En el zoco encuentras de todo, no es un sitio para el turismo, es lugar de encuentro y de compras para la gente local que prefiere seguir comprando un poco a la vieja usanza, y huye de los modernos centros comerciales que pueblan Doha. Hay cosas para el turista pero son las menos, la mayoría de tiendas es para el comercio tradicional, incluyendo especies, perfumes, oro etc.

En el zoco de Doha, por supuesto encuentras comercios de ropa, especias, artesanía, antigüedades y todo tipo de objetos propios de estos mercadillos árabes. También tienes bares, teterías y restaurantes. Un paseo por los callejones llenos de vida de Souq Waqif da una idea del comercio y la cultura tradicional. Un laberinto de pequeñas tiendas con productos típicos de Oriente Medio, especias y platos de temporada, los perfumes, joyas, ropa, artesanía y un verdadero tesoro de recuerdos a precios negociables.

El aparcamiento es subterráneo y de pago, había otro en superficie y creo que libre pero eso ha pasado a la historia en Doha, todos lo aparcamientos son de pago y normalmente subterráneos. No excesivamente caros, entre 2 y 3 riales la hora (sobre 0,50- 0.70 la hora).

Se aprecia un gran poder adquisitivo, nunca he visto tantos coches Bentley juntos, aquí un BMW o un mercedes se queda pequeño al lado de los enormes coches americanos como el Escalade o el Yukon, o los japoneses talla XXL como el nuevo Nissan Terrano o modelos de Land Cruiser V8 que no se comercializan en España.

La siguiente parada fue en el City Centre Mall Un shopping mall con pista de hielo, en el centro de Doha, con todas las tiendas y un Carrefour enorme.

En una de las plantas superiores hay un Food Court de cadenas internacionales donde puedes comer rápido y barato, un menú de Mc Donalds 20 Riales (5 Euros), también encontramos casas de cambio en la planta del aparcamiento con un cambio bastante bueno, para cambiar hace falta el pasaporte y rellenar un pequeño formulario.

El aparcamiento es subterráneo y de pago, se recoge tarjeta al entrar y se paga al salir con el vehículo en unas garitas donde una persona te cobra, el precio es de 3 Riales la hora. Después de descansar un rato salimos una vez ha caído la noche y ha refrescado un poco, para ver Doha iluminada, y es más espectacular si cabe que de día.

Aparcamos en la zona del Museo de Arte Islámico, donde se celebraba una especie de Picnic, con tenderetes y mesas para vender comida y artesanía, todo montado en la explanada de césped que hay frente al museo.

Dejamos atrás la explanada y el museo para pasear por el Corniche, y hay atracados muchos Dhow, embarcación típica de los pescadores, que están modificadas para dedicarse a dar paseo a turistas, que la verdad tampoco se veían demasiados, no es un destino turístico Doha, por lo menos de momento.

Los encargados de las embarcaciones te van ofreciendo el paseo que dan para ver el Skyline de la ciudad, y como todo se regatea, el primero que nos lo ofreció, pidió 100 Riales los dos, el segundo 80, y al final lo hicimos por 60 Riales los dos (no llega a 15 Euros).

Lo mejor es coger alguna que ya vaya a salir y tenga gente dentro esperando, ya que entonces ofrecen los mejores precios ya que no esperan mucho y si no aparecen clientes se van aunque sea con dos personas solos.

Nosotros solo íbamos 2 parejas a bordo, cuando en la barca caben 30 o 40 personas, sale a la bahía y navega hasta estar enfrente de la zona de rascacielos mas iluminados.

Desde luego es la mejor manera de disfrutar de la vista, el viento que ayuda a refrescar y la distancia al cruzar la bahía hacen que se disfrute de la mejor manera la iluminación de unos bellos edificios, sueño de arquitectos hechos realidad.

Aquí dimos por terminado el día, que ya le hemos sacado jugo, mañana continuamos con Doha y algo más del país.

PULSA SOBRE ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ENTRADA.-  DOHA 02

 

 

DOHA 02

Un poco trastornados todavía con el Jet Lag, empezamos prontito, y nuestro primer destino es conocer las playas de Qatar, y para eso escogemos Meesaid Sealine Beach Está a 68 Km de nuestro hotel, se tarda aproximadamente una hora, y es una bonita playa, que no tiene muchos servicios, toda la zona es desierto con dunas que es otro atractivo.

Nos ponemos en camino y pasamos grandes nudos de comunicaciones, la mayoría en obras, están dotando al país de grandes infraestructuras a una velocidad increíble.

Y de esto tiene mucha culpa el Mundial de Fútbol de 2022 que se celebrará en Qatar, así que también vimos un estadio en construcción, si que es verdad que para el tiempo que falta está todo muy adelantado.

Teníamos que repostar el coche para entregarlo al día siguiente como nos lo dieron, así que aprovechamos que pasamos por una gasolinera para entrar, aquí hay que aclarar que no se ven apenas gasolineras, sobre todo con el volumen de coches que hay, y en alguna que vimos en Doha las colas eran de órdago.

Hay dos tipos de gasolina, la Gold que es de 95 octanos, y la Silver de 91, los precios os lo podéis imaginar, sobre 0,50 €/litro.

No te bajas del coche, cuando te toca te pones en el surtidor y un empleado viene y te pregunta cuanto vas a repostar, la mayoría de la gente ni apagaba el motor, una vez repostado le pagas y a correr.

Continuamos hacia la playa enlazando un motón de autopistas y carreteras la mayoría en obras, se veían muchas refinerías y complejos petroquímicos con avisos de que no les hicieses fotos.

Otra cosa que también se veían eran radares de velocidad por todos lados, así que si alquiláis un coche en Qatar tenerlo en cuenta, el ultimo tramo hasta llegar a la playa se hace sobre un camino mitad arena mitad asfalto hecho polvo, pero sin mayor dificultad.

Meesaid Sealine Beach es una excelente playa para pasar el fin de semana con amigos y familia… lugar tranquilo también… pero falta de servicios públicos… las picaduras de medusas también es común… pero es un lugar que no debes perderte cuando estás en Qatar… dunas de arena al lado la playa lo hace muy atractivo.

Llegamos hasta la playa y estábamos prácticamente solos, no había nadie ni en la arena ni en el agua, solo un quad subiendo y bajando de las dunas que llegan hasta la misma orilla así que pudimos hacer las fotos como en mitad del desierto, claro que allí es donde estábamos.

El agua estaba cristalina y bastante caliente, casi como un caldo, la playa no tiene ningún tipo de servicio, y tampoco está excesivamente limpia, es más atractiva por su aspecto salvaje, aunque huellas de que se aglomera la gente si había, en forma de restos de hogueras y rodadas de coches por todos lados.

La zona aparte del atractivo de la playa es el desierto en si, y para eso hay multitud de agencias que te ofrecen disfrutar de las dunas en todo terreno, quad, buggy y hasta en camello.

Las dunas ofrecen paisajes espectaculares y son una de las principales atracciones para un safari en el desierto. El desierto de arena más grande de Qatar, al suroeste de la capital, con sus dunas es una de las principales atracciones para un safari de aventura o simplemente para disfrutar de un paisaje único. El escenario del desierto cambia constantemente dependiendo de la hora del día y las condiciones de la luz.

Los impresionantes colores al amanecer y al atardecer son absolutamente sensacionales y los cielos despejados de la noche ofrecen un espectáculo raro para entusiastas de la astronomía o simples soñadores.

Dejamos las dunas y el desierto y volvemos a Doha, para visitar el Centro Cultural Katara Otra de las visitas típicas que también tiene la denominación de la Aldea de la Cultura y la Creación.

Por el camino más y más obras, y problemas con el navegador que se pierde una y otra vez ya que muchas de las carreteras son nuevas y no están en Maps, por lo que hay que ir mirando señales y recorridos alternativos y tirando de lógica muchas veces.

Una vez que llegamos entramos el coche en un aparcamiento subterráneo, es de pago, pero las barreras estaban levantadas y esta vez salió gratis. Es un complejo de edificios cuyo centro neurálgico es un gran auditorio al aire libre, pero donde también verás una mezquita con la torre minarete dorada o incluso unas curiosas construcciones que emulan a las tradicionales pajareras.

En este centro cultural puedes visitar galerías de arte y exposiciones, o asistir a conciertos o espectáculos teatrales o de ópera. Nos defraudó bastante, como el resto de las supuestas atracciones, es como gastar el dinero cuando te sobra, y han hecho un espacio moderno con arquitectura tradicional todo mezclado y estará destinado a exposiciones y conciertos.

Pero lo cierto es que no hay un alma, sólo trabajadores montando, desmotando y limpiando, un calor sofocante, los edificios cerrados, y poco más hay que añadir un precioso anfiteatro todo de mármol, mirando al mar que será una delicia para espectáculos o teatro, cuando los haya, pero preferiblemente por la noche ya que de día no hay quien aguante.

Tiene hasta playa, cerrada por cierto como el resto de las cosas, solo alguna cafetería se veía abierta y poco más, la verdad que para ver la arquitectura muy tradicional y simple y pasar calor no vale la pena perder el tiempo, a no ser que se vaya algún espectáculo o exposición en concreto es una visita prescindible totalmente.

20180430_113847.jpg

Nos sobraba tiempo así que decidimos acercarnos a un centro comercial, El Centro Comercial Villaggio ubicado en la Zona Aspire en el extremo oeste de Doha, cuenta con más de 200 tiendas, incluyendo muchas marcas famosas.

En el interior, la arquitectura es de estilo italiano con temas como una colina de una ciudad italiana, así como también un canal interior con un largo de 150 metros con góndolas. El centro comercial fue abierto recientemente después de cumplir con estándares estrictos de seguridad tras un incendio en 2012 que resultó con la pérdida de 19 vidas.

Es un centro comercial como hay muchos, si es cierto que una parte está dedicado a las tiendas de alto lujo, para exigentes bolsillos, relojes de 100.000 euros se ven en los escaparates, y luego un centro comercial normal y corriente, con las típicas cadenas de ropa, donde no falta ni zara ni Mango, y hasta Punt Roma.

Tiene un canal donde navegan varias góndolas, sin mayor atractivo una zona de comida con cadenas de comida rápida y varios restaurantes, una gran pista central de hielo, y una zona de ocio con atracciones, kart y bolera.

Comimos en centro comercial y nuestra siguiente visita fue El Pearl-Qatar una isla artificial frente a la costa de West Bay que alberga paisajes marinos de estilo mediterráneo salpicados de yates, torres residenciales, villas y hoteles.

También puede ir de compras entre boutiques y salas de exhibición de las mejores marcas. El paseo marítimo, con sus cafés y restaurantes, es el lugar ideal para disfrutar de un helado o probar la cocina de un elegante restaurante.

Explicado así resulta interesante de visitar, pero la realidad es que es una zona residencial de lujo, en fase de construcción, edificada alrededor de una bahía artificial que sirve de atraque a multitud de yates, alguno de ellos de verdadero lujo.

La zona inmensa, y en construcción esta llena de paseos y jardines, con algunos comercios y restaurantes del nivel de las viviendas, tampoco se veía un alma por la calle, excepto el personas de limpieza y seguridad, y algún empleado de los comercios y oficinas.

Sin tanto calor debe ser agradable de pasear, sobre todo la zona dedicada a España, con su plaza Andalucía, y la plaza Alhambra, con una ambientación muy mediterránea, cuando la zona esté más poblada puede tener algún interés, pero en la actualidad, a no ser por el lujazo de los yates en los embarcaderos, a los que lógicamente no se puede acceder, es otra visita prescindible.

Lo ultimo previsto para la tarde era recorrer con el coche la zona financiera, donde se agrupan la mayor parte de los rascacielos y edificios de diseño de Doha.

Es sin duda lo más atractivo de Doha, bellos y modernos edificios que rivalizan unos con otros, un concurso de proyectos de arquitectura hecho realidad.

No te cansas de dar vueltas admirando los edificios cada una mas sorprendente que el anterior.

20180430_105337.jpg

Aquí dimos por terminadas nuestras visitas en Doha, un país en construcción donde sobra el dinero, y desde luego faltan cosas interesantes que visitar, con una forma de vida propia en torno al lujo de sus habitantes autóctonos, no los trabajadores expatriados.

20180430_105427.jpg

Todo hay que hacerlo en coche, no existe el transporte publico, no hay nadie andando por la calle salvo en contados lugares, y de las visitas salvamos el paseo en barco para ver el Skyline, el Museo de Arte Islámico y el zoco, lo demás es completamente prescindible.

20180501_111415

Y con todo lo que parecía tener interés visto, volvemos para casa que esto se termina, con el coche regresamos al aeropuerto y lo devolvemos sin ninguna incidencia, facturamos el equipaje de manera rápida, y pasamos los controles de inmigración y seguridad bastante rápido, y a esperar la hora del embarque.

20180501_141322

Lo único resaltable es que te revisan el pasaporte y la tarjeta de embarque 3 o 4 veces y se hace un poco cansino, esta vez el vuelo sale en hora, los asientos no están mal, a pesar que debieron cambiar el modelo de avión, este se veía más moderno, y los asientos que teníamos reservados en una fila de 2 asientos se ha vuelto de 3 asientos, pero había filas vacías y pudimos volver muy cómodos.

20180501_220600

Tras 7 horas de vuelo llegada a Barajas, y cuando salen las maletas en la cinta damos por terminado este viaje, porque hasta que no vemos las maletas en la cinta en un estado normal (en el ultimo una apareció rota), no podemos decir que está terminado.

Bueno continuaremos aportando información sobre este viaje ya que tenemos previsto hacer alguna entrada más con datos prácticos, pero eso será un poco más adelante cuando hayamos descansado de esta recorrido de Maleteando en Asia 2018.

Hasta pronto.

BALI 05 KUTA PLAYAS DE BALI

Estamos llegando al final de nuestra nueva aventura asiática, y hemos disfrutado de dos días en las playas de Bali, en concreto escogimos Kuta, por su cercanía al aeropuerto internacional de Denpasar, desde donde volamos hasta nuestros últimos días de viaje en Doha, Qtar.

Estos dos días nos hemos recuperado un poco del ajetreo y los hemos empleado en disfrutar del sol y de las playas cercanas a nuestro hotel.

Hay playas quizás con más renombre que Kuta,  como Legian o Double Six, o la más selecta Seminyak, pero no creemos que la diferencia motivase el tener que buscar transporte y perder un tiempo que empleamos en descansar, hacer las ultimas compras y preparar las maletas para el regreso.

La piscina del hotel, era una preciosidad, ademas con buenas vistas sobre las playas ya que estaba situada en la quinta planta la más alta del hotel.

Pero playas como las que veis en las imágenes te ayudan a pasear y a disfrutarlas, más cuando sales andando y vuelves andando al hotel.

El litoral se compone de una serie de Resort, con salida a la playa, y una parte donde se agolpan vendedores que ofrecen todo tipo de mercancía, desde los típicos souvenirs, bebida y comida, hasta tatuajes, peinados, masajes, y sillas o tumbonas para descansar.

A pesar de ser la zona de playa los precio estaban muy similares a la zona de Ubud, se pude comer decentemente con postre y cerveza por unos 12 euros la pareja, o también te puedes decidir por locales muchos más conocidos como el Buba Gump, que encuentras en la calle principal de Kuta.

En los resort se preparan todo tipo de celebraciones, con música y fiesta hasta la madrugada e incluso bodas, que lógicamente aprovechan las postales que ofrece la playa para el reportaje de la boda.

No solamente la mañana ofrece unas esplendidas vistas en Kuta, los atardeceres son geniales para sacar buenas fotografías que compartir con los amigos y seguidores.

Os imagináis la cenita frente a la playa a la luz de las velas?, pues aquí es muy fácil de hacerlo realidad, por 30 euros bebida aparte podéis cenar en veladores frente a la playa a la luz de las velas, eso si de perfume os aconsejamos un buen repelente de insectos.

También podéis disfrutar de una magnifica puesta del sol, sentados cómodamente en una sillas frente al mar con una cervecita fresquita por el módico precio de 30.000 rupias, unos 2 Euros.

Luego os vais de compras por los comercios y chiringuitos que abundan  en toda la zona, donde podéis comprar hasta una tabla de surf personalizada con vuestro nombre, lugar y año, todo un arte que veis en directo.

Bueno han sido un par de días de merecido descanso, os dejamos el vídeo con las mejores imágenes, y una puesta de sol en la playa de Kuta, un saludo y la próxima entrada desde Doha.

 

PULSA SOBRE ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ETAPA QATAR DOHA 01

 

BALI 04 UBUD-KUTA

Hoy tenemos un día completito, tenemos el ultimo día de excursiones con Riasa, y cambiamos de hotel y de zona, así que dejamos Ubud, muy contentos con haber estado disfrutando 4 días de esta localidad en el centro de Bali, lugar perfecto para ir realizando las visitas repartidas por la isla.

Poner la base en Ubud, permite huir del horrible tráfico de las zonas cercanas al aeropuerto de Denpasar, donde se encuentras las Playa más visitadas de la isla, y por lo tanto la mayor aglomeración de turistas.

Comenzamos nuestras visitas con un templo que no pudimos hacer el primer día Taman Ayyun : el templo real de la dinastía Mengvi, cuya construcción comenzó en 1634, es el segundo templo más grande de la » isla de los dioses «.

Se encuentra cerca del pueblo de Mengvi, en el sur de Bali, a 8 kilómetros de Ubud. Taman Ayun literalmente significa «un jardín floreciente» y, aparentemente, el templo está rodeado por hermosos jardines. Desde todos los lados, Taman Ayun está rodeada de fosos de agua y, por lo tanto, es posible llegar al  templo solo a través del puente.

20180426_094027

En este templo vemos representado el escenario de las peleas de gallos, que son muy populares en la isla, y Riasa nos cuenta que antiguamente solo se celebraban un día dentro de las celebraciones de cada pueblo, pero se mueve tanto dinero de las apuestas que hay lugares con con el fin de recaudar las celebran a diario, y ya ha perdido el aire festivo que tenían para volverse un negocio.

20180426_092014

Además, el camino conduce al segundo patio interior y al tercero, el más importante, donde se encuentran los santuarios más sagrados del templo de Taman Ayun. Este lugar es accesible solo para creyentes y solo en días especiales «odalan» – los días de apertura y consagración del templo.

Dejamos atrás el templo y continuamos  las visitas con una obra de la naturaleza y no del hombre en la isla de Bali, vamos a visitar las cascadas Nungnung, y para ello ya nos advierte Riasa que hay que bajar por una escalera de 500 peldaños.

Teníamos otras previstas, pero Riasa nos dijo que estas eran más bonitas y que ademas no suele haber mucha gente, eso si tienen el problema del desnivel, ya que las escaleras aparte de largas en algunos tramos son bastante empinadas.

Acceder a las cascadas cuesta 10.000 rupias por persona, aquí no hay nada gratis. El descenso se hace pesado, pero yo creo que es porque sabes lo que te espera a la vuelta, ya que hay que tener en cuenta el calor y la humedad que hay, lo que lo complica más si cabe.

Salvamos los desniveles y cuando ya vas llegando al río empiezas a oír como truena el agua, y una cascada más pequeña te va poniendo en antecedentes de lo que nos espera.

A la vuelta de un recodo se abre la cascada en todo su esplendor, y empiezas a pensar que desde luego vale la pena el esfuerzo.

En la laguna te puedes bañar si quieres, el agua no está fría, pero el acceso es malo ya que el fondo es de piedras y para entrar es mejor llevar calzado, un  bañito nos dimos, aunque con cuidado que hay que mantener los pies en perfecto estado para la subida.

Nos secamos y emprendemos la subidita, que te deja las piernas para el arrastre, no solo por los 500 escalones, el hecho de la altura de los escalones muy grande y que no haya dos iguales también ayuda.

Llegamos sanos y salvos pero sin resuello al coche, y continuamos con las visitas y la siguiente fue el templo de Pura Ulun Danu Beratan, o Pura Bratan, es un importante templo acuático de Shaivite en Bali.

El complejo del templo se encuentra a orillas del lago Bratan en las montañas cerca de Bedugul. Los templos de agua sirven a toda la región, aguas abajo hay muchos templos acuáticos más pequeños que son específicos de cada asociación de riego.

20180426_133209.jpg

Construido en 1633, este templo se utiliza para la ceremonia de ofrendas a la diosa balinesa del agua, lago y río Dewi Danu, debido a la importancia del lago Bratan como principal fuente de irrigación en el centro de Bali. El pelinggih meru de 11 pisos en el complejo está dedicado a Shiva y su consorte Parvathi. La estatua de Buda también está consagrada en este templo.

El lago Bratan es conocido como el lago de Holy Mountain debido a la fertilidad de esta área. Situado a 1200 m sobre el nivel del mar, tiene un clima tropical frío.

 

El acceso a este templo cuesta 50.000 rupias,  y le preguntamos a Riasa como es que cada templo tiene un precio, nos explica que los propietarios de los templos pueden ser, locales, o nacionales, dependiendo quien lo construyera, si son nacionales es el estado el que pone el precio, y si son locales se necesita un permiso del estado para poder cobrar por visitarlo, un parte es para el estado y la otra para los propietarios del templo, que se encargan de su mantenimiento.

Continuamos el recorrido previsto con Las terrazas de arroz Jatiluwih las cuales cubren prácticamente la región de la aldea de altiplanos homónima en el oeste de Bali, famosa por sus paisajes verdaderamente exóticos.

El sitio es uno de los panoramas naturales imperdibles de la isla. Las frescas tierras altas y el impresionante paisaje de este pueblo al pie del Monte Batukaru lo convierten en maravillosas oportunidades para tomar fotos, y sirve como un apacible refugio lejos del concurrido sur de la isla.

Patrimonio Cultural de la UNESCO, las terrazas de arroz Jatiluwih comprenden más de 600 hectáreas de campos de arroz que siguen la topografía de las laderas de las montañas Batukaru. Estos están bien mantenidos por una cooperativa de gestión del agua tradicional conocida como ‘subak’, que data del siglo IX. La cooperativa en sí misma finalmente ganó el reconocimiento como un factor dominante en la entrada del «paisaje cultural» de Bali en la lista del patrimonio.

La entrada para poder visitar las terrazas de arrozales cuesta 40.000 rupias por persona, no se perdona una, y el espectáculo lo podéis comprobar en las fotos, es algo fuera de serie. Las visitas están muy bien preparadas, con senderos asfaltados y marcados, hay varios recorridos de diversa longitud y dificultad, desde una hora, hasta una mañana entera o más dependiendo del paso.

Hasta monjes budistas Tailandeses nos encontramos visitando los arrozales.

se acababa el día, y visitamos el ultimo de los templos previstos, Pura Luhur Batukaru es un templo hindú en Tabanan. Situado en la ladera sur del Monte Batukaru, el segundo volcán más alto de Bali, el templo es uno de los nueve kayangan jagat (templos Principales) destinados a proteger a Bali de los espíritus malignos.

Originalmente construido durante el siglo XI, Pura Luhur Batukaru estaba dedicado a los antepasados ​​de los rajas de Tabanan. Fue destruido en 1604, pero reconstruido en 1959. El santuario más importante del templo es un meru de siete niveles dedicado a Mahadewa, el Dios del Monte Batukaru.

Hoy, Pura Luhur Batukaru sigue siendo un sitio extremadamente sagrado para la población hindú de Bali. Muchos de los terrenos del complejo permanecen fuera del alcance de los visitantes para diversas ceremonias y eventos durante todo el año.

El templo es también la primera parada que uno debe tomar antes de ascender a la cima del Monte Batukaru. Una peregrinación se lleva a cabo al pico una vez al año, y puede ver a miles de fieles recorrer sus senderos a la vez.

Cuando llegamos al templo estaban cerrando, la entrada costó 20.000 rupias por persona y la visita la hicimos prácticamente en solitario, se ve un poco más descuidado  que los demás templos, quizás no tenga tanta visitas a no ser tan espectacular, pero para nosotros era especial al ser el ultimo de los previstos con Riasa.

Ya este día lo único que nos quedaba era el horrible trafico para entrar en Kuta, que nos llevo más de hora y media en poder llegar al hotel, nos despedimos de Riasa felicitándolo por su trabajo, sus conocimientos y lo que hemos disfrutados con sus chistes y sus charlas, solo quedó el tiempo justo para dar una paseo y ver como cambiaba el ambiente de Ubud a Kuta, mucho más playera y ruidosa esta ultima.

Nos despedimos ya desde la playas de Bali, toca descansar un par de días y disfrutar de las maravillosas playas.

PULSA SOBRE ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ETAPA.-  BALI 05 KUTA-PLAYAS DE BALI

 

BALI 03 UBUD

En los días que tenemos reservados en Ubud, hemos dejado uno sin excursiones para descansar un poco del ajetreo que llevamos, conocer una de las atracciones que tenemos muy cerquita del hotel, el Mokey Forets, también irnos de compras, que el shopping es una cosa irremediable en los viajes.

Así que salimos del hotel y andando nos acercamos hasta el Monkey forest, está en la misma calle del hotel y pronto llegamos a uno de sus accesos, y claro como no cobran entrada, 20.000 rupias, no es que sea mucho la verdad, y el parque se encuentra limpio, cuidado y con muchos empleados que están pendientes de que los monos y los turistas no se pasen unos con otros.

El Bosque de Monos de Ubud cubre aproximadamente 10 hectáreas y contiene al menos 115 especies diferentes de árboles.  El parque es muy boscoso y montañoso, un barranco profundo corre a través de los terrenos del parque, en la parte inferior de la cual fluye un arroyo rocoso. Los senderos permiten a los visitantes acceder a muchas partes del parque, incluido el barranco y el arroyo.

El parque sin ser excesivamente grande está bastante bien para invertir un par de horas en verlo, tiene diferentes senderos, y vas viendo los monos por todas partes.

20180425_101056.jpg

En 2011, aproximadamente 605 macacos cangrejeros vivían en el Bosque de Monos de Ubud se conocen localmente como el mono balinés de cola larga. El personal del parque alimenta a los monos con batata tres veces al día, proporcionándoles su principal fuente de alimento también se alimenta de hojas de papaya , maíz , pepino , coco y otras frutas locales.

Los monos descansan durante la noche y son más activos durante el día, lo que los pone en contacto constante con los humanos que visitan durante el horario comercial del parque. Los visitantes pueden observar sus actividades diarias (aparearse, pelear, arreglarse y cuidar a sus crías) a corta distancia, e incluso pueden sentarse junto a los monos a lo largo de los senderos del parque.

Lo fuimos recorriendo tranquilamente ya que aunque la sombra abunda y prácticamente apenas el sol es capaz de traspasar el arbolado, la humedad y el calor aprietan los suyo.

La zona más bonita es la que se desciende hasta el río, lógicamente luego hay que subir por una empinadas escaleras, pero vale la pena, no es donde más monos se ven, pero es un paisaje muy selvático.

Dejamos el Monkey Forest, y recorremos  la avenida del mismo nombre, para acabar en el Art Market de Ubud, unas callejuelas llenas de tiendecitas donde es difícil pasar en muchos casos de los estrechos que son los pasillos.

En el Art Market se puede encontrar de todo, ropa, calzado, souvenirs, comida, figuras de madera , metal,  piedra, en fin las delicias de los amantes del Shopping.

20180425_131400.jpg

Es un verdadero laberinto de callejuelas con tiendas por todos lados, y cuando ya el calor arrecia dejamos las compras y volvemos hasta la avenida Monkey Forets.

Nos vamos a comer a un Warung que nos recomendó Riasa, un restaurante local y gracias a él volvimos acertar, era un lugar decorado como si fuera un garaje con motos  y bicicletas antiguas.

Y comimos estupendamente, comida local, cerveza fresquita, y un buen postre acompañado de café balines, negro y fuerte, como nos gusta.

20180425_144305.jpg

20180425_151026.jpg

El local tiene detalles muy logrados como los taburetes hechos con partes de motos.

Nos fuimos satisfechos por un precio módico, poco más de 12 euros los dos, y la tarde para disfrutar de la piscina del hotel y reordenar el equipaje que al día siguiente tenemos excursiones y cambio de hotel y de zona en la isla, nos vamos a las playa de Bali.

PULSA SOBRE ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ETAPA.-  BALI 04 UBUD-KUTA

 

BALI 02 UBUD

Segundo día de visitas en Bali, y segundo día con Riasa, que nos recoge puntualmente a las 08.30, nos dirigimos a la primera visita el templo o santuario de Goa Gajah , o Elephant Cave , se encuentra cerca de Ubud. Construido en el siglo IX.

20180424_084638

Los orígenes de la cueva son inciertos; un folclore relata que fue creado por la uña del legendario gigante Kebo Iwa. Sin embargo, al examinar su estilo, el santuario probablemente data del Reino de Bali del siglo XI . El complejo contiene imágenes tanto hindúes como budistas, ya que la cueva contiene lingam y yoni, símbolo de Shiva, y la imagen de Ganesha, mientras que junto al río hay imágenes talladas de stupas y chattra, imágenes del budismo.

20180424_084846

Para acceder a recinto se pagan 15.000 rupias por persona, y lo primero es bajar una serie de escaleras para llegar al lugar donde se ubica el estanque y la cueva. Llegamos muy pronto al parecer ya que apenas había nadie, pudimos visitar el santuario casi solos.

20180424_085302

La cueva fue redescubierta por arqueólogos holandeses en 1923, pero las fuentes y el estanque no se descubrieron hasta 1954. En la fachada de la cueva hay un alivio de varias criaturas amenazantes y demonios tallados en la roca en la entrada de la cueva.

20180424_085957

La figura principal se pensó una vez para ser un elefante, de ahí el apodo Cueva del elefante. El sitio se menciona en el poema javanés Desawarnana escrito en 1365. Un extenso lugar de baño en el sitio no fue excavado hasta la década de 1950.  Estos parecen haber sido construidos para alejar a los espíritus malignos.

20180424_090656

 Luego continuamos bajando para ver el resto de jardines, estanques y una pequeña cascada, luego lógicamente todas las escaleras eran de subida, pero la verdad que vale la pena el esfuerzo.

20180424_09104920180424_09110220180424_092030

Volvemos al coche y seguimos hasta la siguiente visita prevista Pura Kehen es un templo hindú balinés ubicado en Cempaga, provincia de Bangli. El templo se encuentra al pie de una colina boscosa, a unos 2 kilómetros al norte del centro de la ciudad. Establecido al menos en el siglo XIII, Pura Kehen era el templo real del Reino de Bangli.

20180424_102135

Pura Kehen era el templo principal de Bangli fue anteriormente el centro de un reino conocido bajo el mismo nombre. El Reino Bangli fue uno de los nueve reinos de Bali. El nombre Bangli se deriva de bang giri , que significa «bosque rojo» o «montaña roja».

20180424_10210020180424_102230.jpg

El complejo del templo de Pura Kehen está construido sobre un promontorio montañoso. El templo está alineado de norte a sur, con la parte norte como la parte más alta del templo. Se divide en tres áreas: el sanctasanctórum externo del templo ( jaba pisan o nistaning mandala ), el santuario medio ( jaba tengah o madya mandala ) y el santuario principal interior ( jero o utamaning mandala ).

 20180424_10224620180424_102756

La entrada a este templo es de 30.000 rupias por persona, ubicado en una pronunciada ladera, con unas imponentes escaleras adornadas, y coronadas con unas puertas doradas y rojas que son una maravilla, y por las que se accede al interior del templo.

20180424_10300720180424_103036

Aquí también tienes que usar el sarong para entrar, esta vez usamos los del templo, muy coloridos como veis en las foto, aquí Riasa nos cuenta una bonita historia, la pagoda y los altares, se edifican sobre una representación de una gran tortuga, la cual es estrangulada por dos dragones para que no pueda moverse.

20180424_10433220180424_104016.jpg

Antiguamente cuando se producía un terremoto la creencia era que la tortuga se estaba moviendo, y la gente mostraba su apoyo a los dragones para que apretasen más fuerte a la tortuga y esta no pudiese moverse, por eso se representa de esta manera.

Continuamos las visitas y tocaba un templo que teníamos miedo de no poder visitar, ya que está en la falda del volcán Agung, que hace unos meses tuvo una erupción, y se evacuó una franja circundante al volcán, y el templo está en esa zona, y estaba prohibido el acceso. La entrada en este costó 60.000 rupias por persona, al ser más importante se aprovechan más.

Pura Besakih es un complejo de templos en el pueblo de Besakih en las laderas del Monte Agung en el este de Bali, Indonesia. Es el templo más importante, más grande y más sagrado de la religión hindú en Bali.

Encaramado a casi 1000 metros sobre el costado de Gunung Agung, se trata de un extenso complejo de 23 templos separados pero relacionados, siendo el más grande e importante el Pura Penataran Agung. El templo está construido en seis niveles, adosados ​​a la pendiente. La entrada está marcada por un candi bentar (puerta de acceso dividida), y más allá, el Kori Agung es la puerta de entrada al segundo patio.

Los orígenes precisos del templo no están claros, pero su importancia como sitio sagrado casi con certeza data de tiempos prehistóricos. Las bases de piedra de Pura Penataran Agung y varios otros templos se asemejan a las pirámides megalíticas escalonadas, que datan de al menos 2.000 años.

 

Sin duda fue utilizado como un lugar de culto hindú desde 1284 cuando los primeros conquistadores de Java se establecieron en Bali. En el siglo XV, Besakih se había convertido en un templo estatal de la dinastía Gelgel.

Según nos explica Riasa, los templos que vamos viendo al los lados del camino, son templos privados, que pertenecen a familias y celebran en ellos sus fiestas religiosas, cuanto más grande es el templo más poderosa es la familia, no se pueden visitar, y hay que conformarse con lo que se ve a través de la puerta del muro.

Una serie de erupciones del Monte Agung en 1963, en las que murieron aproximadamente 1.700 personas también amenazaron a Pura Besakih. Los flujos de lava se quedaron a las afueras del templo por unos pocos metros. Los balineses consideran que la salvación del templo es milagrosa y una señal de los dioses de que deseaban demostrar su poder pero no destruir el monumento que los fieles balineses habían erigido.

20180424_122855.jpg

Como podéis ver en las fotos, las escaleras abundan en todos los templos, y este no iba a ser una excepción, así que estamos haciendo piernas a base de bien. A pesar de ser de los más importantes, es en el que menos se puede visitar, ya que se limita a los accesos a los templos, incluso el principal arriba del todo tampoco se puede acceder.

Aunque en este nos paso una cosa, Riasa nos advierte que no se puede entrar, que desde la puerta hagamos las fotos que no hay problema pero que no entremos, le hacemos caso y sin pasar el dintel hacemos las fotos, y uno de los vigilantes al vernos que nos manteníamos en la entrada nos dice que pasemos un poco más al interior para hacer las fotos, entramos sin alejarnos de la puerta y nos dice que si queremos pasemos, hagamos las fotos y demos una donación si queremos.

Pasamos al interior y hacemos unas cuantas fotos, hacemos una donación en la urna, y otro persona al vernos dentro se mete y empieza a hacer fotos, y el guarda lo hecho sin darle opción a pasar al interior, a veces el respeto por las normas tiene su premio.

A la salida del templo Riasa compró fruta de serpiente que la cultivan en la zona, le llaman así  evidentemente por la forma de su cascara, una vez que la pelas la pulpa de su interior es de una textura y sabor parecido al níspero, pero del color de la pera.

20180424_130157.jpg

Seguimos nuestra ruta hasta el lugar más alejado de Ubud donde tenemos una visita prevista, el jardín de agua de Tirta Gangga, es un antiguo palacio real en el este de Bali, a unos 5 kilómetros de Karangasem, cerca de Abang. Se destaca por su palacio de agua, propiedad de Karangasem Royal.

La visita es la de los jardines, y son un lugar maravilloso, la entrada cuesta 30.000 rupias por persona, y otro tanto si te quieres bañar en una de las piscinas que está preparada para ello, incluso con vestuarios.

Uno de los alicientes que tienes en los estanques es darle de comer a las carpas, Riasa compró pan para que le diésemos de comer y es impresionante, su tamaño y que prácticamente se salen del agua para coger el pan.

20180424_141642

Le puedes dar el pan sin miedo ya que no tienen dientes, lo aspiran, y aunque entres los dedos en la boca del pez no pasa nada, daba un poco de reparo, pero Riasa lo hacia sin ningún problema y lo acabamos haciendo también.

El paseo por el interior del lago, por la especies de islitas de piedra desde luego es de los más fotogénico que puedas encontrar.

Tirta Gangga significa literalmente agua del Ganges y es un lugar de reverencia para los hindu balineses. Estrictamente, el nombre se refiere al palacio del agua construido en 1948 por el Raja de Karangasem. Sin embargo, el nombre es utilizado para referirse al área general que incluye el palacio de agua y las exuberantes áreas rurales alrededor

El palacio de agua Tirta Gangga es un laberinto de piscinas y fuentes rodeado por un exuberante jardín y tallas de piedra y estatuas. El complejo de una hectárea fue construido en 1946 por el fallecido rey de Karangsem, pero fue destruido casi por completo por la erupción del cercano monte Agung en 1963. Ha sido cuidadosamente reconstruido y restaurado, y tiene un aire de auténtica magnificencia real.

La pieza central del palacio es una fuente de once niveles y hay muchas hermosas esculturas y estatuas que adornan los jardines. El área alrededor de Tirta Gangga se caracteriza por sus terrazas de arrozales.

20180424_144040

Nos despedimos de este precioso lugar haciéndonos una foto en las puertas partidas, como las llama Riasa, recordándolo como uno de los jardines con los estanques más bonitos que hemos visto nunca.

Ya habíamos terminado las visitas previstas para el día, y nos quedaba el regreso, más de hora y media de camino hasta Ubud, por las tediosas y lentas carreteras de Bali, son muy parecidas unas a otras, con mucho tráfico y muchas retenciones, así que nos lo tomamos con calma hasta llegar a nuestro hotel, y mañana continuaremos conociendo la Isla de los Dioses.

PULSA EN ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ETAPA.-  BALI 03 UBUD

 

BALI 01 UBUD

Nos trasladamos desde Vietnam hasta Bali, y para eso hicieron falta dos vuelos con Air Asia, uno de Saigon hasta Kuala Lumpur, y el siguiente hasta Bali, habíamos volado anteriormente con Air Asia, y teníamos buen recuerdo de esta línea aérea considerada una de las mejores Low Cost del mundo, pero esta apreciación ha bajado mucho.

Los dos aviones salieron tarde, y fue por el mismo motivo, llegaron tarde, tienen programadas las salidas y llegadas con un tiempo muy escaso y eso hace que lógicamente se produzcan retrasos.

20180423_201917

Otro sitio del que teníamos buen recuerdo y lo ha empeorado es el aeropuerto de Kuala Lupur, el Klia, está considero uno de los mejores del mundo, y también ha perdido muchos enteros, al hacer el transito tuvimos que pasar 2 controles de seguridad, cuando ya vienes en tránsito de otro aeropuerto, la caminata con cambio de zona era de ordago, menos mal que gracias a Air Asia (otra cosa negativa), un cambio de horario en los aviones nos dejó un tránsito de 4 horas en Kuala Lumpur.

Así que el día fue de traslado y nada más, recogida en el aeropuerto de Denpasar-Bali por parte de un chófer de Riasa, con quien teníamos reservado el traslado y 3 días de excursiones para conocer la isla. Gracias a él nos ahorramos cambiar en el aeropuerto con un cambio bastante más malo, nos llevó ,a pesar de la hora, a una casa de cambio abierta en Ubud, y el cambio fue bastante bueno, el oficial estaba a 17050 Rupias/Euro, y nos dieron 16850 rupias, muy bueno la verdad. Cambiamos en más ocasiones y en Ubud hay muchas casas de cambio por todos lados, no varia mucho de una a otra, es cuestión de ir  mirando y en la que veas mejor cambio entrar, no te piden pasaporte ni nada sólo rellenar un pequeño formulario con el nombre el hotel donde te alojas y país de procedencia.

20180423_202149

También nos acompañó en Ubud para comprar una tarjeta SIM de la compañía XL con 4,5 Gb de datos por 83.000 rupias (5 €), y ya nos dejó en nuestro hotel en el centro de Ubud. Nos alojamos en Ubud, porque está ubicado más en el centro de la isla, y es mejor sitio para salir a conocer las diferentes visitas previstas, en Bali hay mucho tráfico, y hacer las visitas desde Kuta, mucho más al sur puede resultar una perdida de tiempo.

20180423_203559

Al día siguiente comenzamos a conocer la isla de verdad, ya habíamos quedado con Riasa en nuestro hotel a las 08.30, y puntualmente estaba esperándonos para comenzar, a Riasa lo conocimos a través del foro de losviajeros.com donde tiene muy buenas criticas y ganadas a pulso ahora que lo conocemos en persona, contactamos con él por correo electrónico y Whatsapp, le dijimos lo que queríamos conocer y el preparó los itinerarios para los tres días.

Después del desayuno en el hotel lo primero fue dejar ropa en una lavandería cerca del hotel, hay muchas por todo Ubud, dejamos la ropa por la mañana, y la recogimos a ultima hora de la tarde, 120.000 rupias, por  6 kilos de ropa (8 €), la ropa no la planchan, pero venía perfectamente doblada y empaquetada.

20180423_081659

Dentro del planing con Riasa lo primero fue ir a ver un espectáculo de danza Barong La danza balinesa es una tradición de danza muy antigua que forma parte de la expresión religiosa y artística entre los balineses. La danza balinesa es dinámica, angular e intensamente expresiva.  Los bailarines balineses expresan las historias de danza-drama a través de gestos corporales que incluyen gestos de dedos, manos, cabeza y ojos.

20180423_091903.jpg

El espectáculo dura una hora, lo vimos cómodamente en un teatro, y cuesta 100.000 rupias por persona unos 6 €, y es muy recomendable, prepararemos un vídeo más adelante, es muy colorido, y tienen el detalle de darte una explicación de los diferentes actos que se representan en español.

Hay una gran riqueza de estilos y formas de baile en Bali; y particularmente notable son esos dramas rituales de danza que involucran a Rangda, la bruja y la gran bestia Barong. La mayoría de los bailes en Bali están relacionados con rituales hindúes.

Lo siguiente fue el templo y complejo funerario de Gunung Kawi  del siglo XI en Tampaksiring. Que se extiende a ambos lados del río Pakerisan. Comprende 10 santuarios tallados en roca que están tallados en nichos protegidos de 7 metros de alto de la escarpada pared del acantilado.

Se cree que estos monumentos funerarios están dedicados al rey Anak Wungsude la dinastía Udayana y sus reinas favoritas. En el lado este hay cinco templos dedicados, según una teoría, al rey Udayana, su reina Mahendradatta y sus hijos Airlanga, Anak Wungsu y Marakata. Los templos en el lado oeste están dedicados, según la misma teoría, a las reinas menores o concubinas del rey.

Para acceder al templo hay que pagar una entrada de 15.000 rupias por persona, menos de 1 €, tienes que ponerte un sarong si llevas pantalones cortos, Riasa ya los tenía preparados y el mismo nos los dejó, sino te los dejan a la entrada del templo, pero Riasa los trae limpios y en perfecto estado, cosa de agradecer.

Para acceder a la parte donde se encuentran los nichos funerarios y el templo hay que bajar unas empinadas escaleras, y lo primero que te encuentras son unas espectaculares vistas de los arrozales que rodean el templo, y que tenían un espectacular color verde brillante.

Visitamos el complejo con las explicaciones que nos daba Riasa, incluso posó meditando en uno de los nichos una foto graciosa como él,  que habla español, como si hubiera nacido en España, con frases hechas y anécdotas, un gran conversador y gran guía.

Lógicamente la empinadas escaleras de bajada a la vuelta se volvieron cuesta arriba, desde luego ejercicio no se para de hacer para conocer cosas.

Siguiente parada en uno de los platos fuertes El templo Tirta Empul (en indonesio : Pura Tirta Empul ) es un templo hindu balinés situado cerca de la ciudad de Tampaksiring. El complejo del templo consiste en una estructura petirtaan o de baño, famosa por su agua sagrada de manantial, a la que los hindúes balineses acuden para la purificación ritual. El estanque del templo tiene un manantial de agua dulce, lo que los hindúes balineses consideran sagrado.

El Templo de Tirta Empul fue fundado alrededor de un gran manantial de agua en 962 d. C. durante la dinastía Warmadewa (siglos X-XIV). El nombre del templo proviene de la fuente de agua subterránea llamada «Tirta Empul».  El templo está dividido en tres secciones: y la central tiene  2 piscinas con 30 duchas donde se realiza el ritual de la purificación.

 

El templo está dedicado a Vishnu, otro nombre de dios hindú para la conciencia suprema Narayana. En una colina que domina el templo, una villa moderna fue construida para la visita del presidente Sukarno en 1954. La villa es actualmente una casa de descanso para invitados importantes.

La entrada al templo cuesta lo mismo que el anterior 15.000 rupias por persona, y es necesario vestir el Sarong, incluso aunque no lleves pantalones cortos, es muy impresionante ver a una multitud de gente realizar el ritual de purificación, cualquiera lo puede realizar, se veían a muchas foráneos haciéndolo, casi más que Balineses.

A continuación accedes al tercer patio del templo, donde si existe una parte restringida a personas practicantes del hinduismo que vayan a rezar, aunque es posible hacer fotos sin ningún inconveniente.

Terminamos la visita y nos trasladamos a un cafetal para probar el café más caro del  mundo el Luak.  Indonesia fue el cuarto mayor productor de café del mundo en 2014. El café en Indonesia comenzó con su historia colonial y ha jugado un papel importante en el crecimiento del país. Indonesia se encuentra dentro de una geografía ideal para plantaciones de café, cerca del ecuador y con numerosas regiones montañosas en las islas, creando micro climas muy adecuados para el crecimiento y la producción de café.

En general, los cafés arábiga de Indonesia tienen baja acidez y un cuerpo fuerte, lo que los hace ideales para mezclarse con cafés de mayor acidez de América Central y África Oriental. Kopi luwak, o café de civeta, es café que incluye frutos de café parcialmente digeridos comidas y defecadas por la civeta de palma asiática. La fermentación ocurre cuando las cerezas pasan a través de los intestinos de una civeta, y después de defecar con otra materia fecal, se recolectan.

Los productores de granos de café argumentan que el proceso puede mejorar el café a través de dos mecanismos: selección – civetas que eligen comer solo ciertos frutos – y digestión – mecanismos biológicos o químicos en el tracto digestivo del animal que alteran la composición de las semillas.

Aunque kopi luwak es una forma de procesamiento en lugar de una variedad de café, se le ha llamado uno de los cafés más caros del mundo, con precios minoristas que alcanzan los 550 € / 700 dólares por kilogramo.

Pudimos ver el proceso de fabricación del Luak, y te invitan a una degustación de diferentes tipos de café y te, pero si quieres probar el Luak lógicamente hay que pagarlo, te lo preparan delante tuyo y una taza cuesta unos 3 €, 50.000 rupias, luego en la tienda puedes comprar el que tu bolsillo pueda soportar claro.

20180423_141845.jpg

Después de probar el café de civeta, fuimos a comer, Riasa nos preguntó el estilo de lugar que queríamos para comer, y le dijimos que algo local y asequible, pero que reuniese ciertas condiciones de limpieza y que se pudiese elegir comida que no fuese picante y nos llevó a un lugar donde comimos espléndidamente un plato típico, el Nasi Goreng, con pollo, y carne de pollo a la parrilla, el precio desorbitante, 150.000 rupias los TRES, acompañado de cerveza local para nosotros  y Zumo para Riasa, al cambio 9 €.

Teníamos prevista otra visita, pero como íbamos justos e tiempo fuimos directamente a la ultima programada el templo de  Tanah Lot significa «Tierra en el mar» en el idioma balinés. Situado en Tabanan, a unos 20 kilómetros de Denpasar, el templo se asienta sobre una gran roca costera que ha sido moldeada continuamente a lo largo de los años por la marea oceánica.

Se afirma que Tanah Lot es obra de Dang Hyang Nirartha, del siglo XVI. Durante sus viajes a lo largo de la costa sur, vio el hermoso entorno de la isla rocosa y descansó allí. Algunos pescadores lo vieron y le compraron regalos. Nirartha luego pasó la noche en la pequeña isla. Más tarde habló con los pescadores y les dijo que construyeran un santuario en la roca, porque él sentía que era un lugar sagrado para adorar a los dioses del mar balinés. La deidad principal del templo es Dewa Baruna o Bhatara Segara, que es el dios del mar o el poder del mar y en estos días, también se rinde culto a Nirartha.

En la base de la isla rocosa, se cree que las serpientes marinas venenosas protegen el templo de los espíritus malignos y los intrusos. El templo está supuestamente protegido por una serpiente gigante, que se creó a partir del selendang (un tipo de faja) de Nirartha cuando estableció la isla.

En 1980, la roca del templo comenzaba a desmoronarse y el área alrededor y dentro del templo comenzó a ser peligrosa. El gobierno Japonés  otorgó un préstamo al gobierno de Indonesia de Rp 800 billones (aproximadamente US $ 130 millones) para conservar el templo histórico y otros lugares importantes alrededor de Bali. Como resultado, más de un tercio de la «roca» de Tanah Lot es en realidad roca artificial creada durante el programa de renovación y estabilización financiado y supervisado por los japoneses.

Este templo es quizás el más fotografiado de Bali, al templo en si no se puede acceder, pero las vistas son espectaculares, al recinto la entrada cuesta 60.000 Rupias por persona, algo , mas de 3 €, pero muy caro comparado con el resto de los que hemos visitado

De aquí al hotel que ya anochecía, y lo único que quedaba era conocer un poco la noche de Ubud, una delicia pasear por sus calles llenas de tiendas y bares y restaurantes, sin agobios y con una temperatura calurosa pero sin agobiar desde luego nos está encantando Bali.

Un saludo desde Maleteando.es, desde la isla de los Dioses.

PULSA SOBRE ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ENTRADA.-  BALI 02

 

 

 

DELTA DEL MEKONG

Salimos prontito del hotel en dirección a las provincias más al sur de Vietnam, las que forman parte del delta del río Mekong, uno de los grandes rios del mundo nace en la cordillera del himalaya, y atraviesa varios países, China, Laos, Tailandia, Myanmar, Camboya, para ir a desembocar formando un amplio delta en el sur de Vietnam.

20180420_090111

Salimos del intenso tráfico de Saigon, incluso viendo un coche fúnebre, muy colorido, ya que el duelo por la una muerte tiene diferente interpretación.

20180420_08194520180420_083025

Una primera parada para estirar las piernas, en el típico lugar para grupos de turistas, muy bonito con amplios jardines, lavabos limpios, tienda para comprar recuerdos o bebida y snacks, tomar un café o incluso comer en sus bonitos comedores.

20180420_09191820180420_092002

De nuevo en marcha entramos en lo que es el delta del Mekong propiamente dicho, cruzando uno de los 5 brazos en los que se divide el delta, luego hay multitud de canales y ríos, siendo una zona inundable, donde se recogen 3 cosechas de arroz al año, lo que hace de Vietnam uno de los mayores productores de arroz del mundo.

20180420_09530120180420_095046

La primera de las visitas fue a una fabrica artesanal de ladrillos, donde se siguen fabricando de una forma completamente artesanal, se usa una pequeña maquina para darles la forma, hay dos tipos el de 4 agujeros, y el macizo.

20180420_10193620180420_101813

Se utiliza barro que se extrae del río, y una vez con su forma se dejan secar un par de semanas para que pierdan el agua, y luego cocerlos en hornos de forma completamente manual, el tiempo de cocción es de dos semanas y el horno se alimenta con un combustible que abunda en la zona, la cascarilla de los granos de arroz.

20180420_10222120180420_102332

En la misma fabrica embarcamos en una lancha en la que recorremos el brazo del Mekong, para luego adentrarnos en canales más estrechos.

20180420_10253320180420_10262320180420_103022

Una vez en los canales más estrechos vamos viendo las imágenes más típicas de la vida en y del río y de la selva que lo rodea, donde el coco es una de las estrellas, ya que hay montada toda una industria a su alrededor. Ben Tre.- Geográficamente, Bến Tre está encajado entre las dos ramas principales del río Tiền Giang, que a su vez es una de las dos ramas principales del Mekong.

20180420_10474020180420_104110

Se aprovecha todo del coco, empezando por las hojas de palma, que se utilizan para los techos de las cabañas, la fibra de su envoltorio, como combustible y para fabricación de muchas cosas incluida abonos y sustratos naturales.

20180420_103530

Toda la provincia está entrecruzada con una red de ríos y canales más pequeños. El riego extensivo que esto proporciona hace Bến Tre un importante productor de arroz, pero también significa que el área es propensa a las inundaciones. El Instituto de Investigación del Cambio Climático de la Universidad Cần Thơ, al estudiar las posibles consecuencias del cambio climático, ha pronosticado que el 51% de la provincia de Bến Tre se inundará si el nivel del mar aumenta en 1 metro. Bến Tre Province está, en promedio, a solo 1,25 metros sobre el nivel del mar.

20180420_103856

Con la pulpa del coco, se fabrican desde dulces a productos de belleza, y por supuesto licor y caramelos, de los que visitamos un taller donde los realizan de forma artesanal.

20180420_10561120180420_11001720180420_110019

Después de degustar los productos del coco, paseamos por la zona donde pudimos comprobar que hasta en lo más recóndito de la selva se puede encontrar un Karaoke en Vietnam, una de las aficiones de los vietnamitas.

20180420_11141920180420_111733

La siguiente parada en una casa donde fabrican esteras de forma artesanal, y nos dieron a probar frutas de la zona, algunas de las cuales no vemos de forma habitual como la del fruto del árbol del pan, que por cierto esta riquísima.

20180420_11222720180420_112327

Continuamos el paseo por la zona, esta vez en un tuc tuc, que se mueve ágilmente por los estrechos caminos, estrechos hasta que ya no puede seguir, y continuamos andando hasta un restaurante en medio de la naturaleza, que atiende una familia y donde comimos estupendamente cocina vietnamita, muy bien preparada y ademas muy original en presentación.

20180420_115950

20180420_12022020180420_121710

Continuamos el paseo hasta un embarcadero para probar otro medio de transporte, un bote de remos par atravesar estrechos canales.

20180420_11515220180420_13015520180420_130536

En este bote volvemos a unos de los brazos principales, y a la lancha en la que empezamos el recorrido, y nos devuelve al brazo principal donde nos es espera al coche, con el cual ya nos trasladamos a Cần Thơ es la quinta ciudad más grande de Vietnam y la ciudad más grande del delta del Mekong. Se destaca por su mercado flotante, aldea productora de papel de arroz y pintorescos canales rurales. En 2007, unas 50 personas murieron cuando el puente Cần Thơ se derrumbó, causando el peor desastre de ingeniería de Vietnam. En 2011, se inauguró el Aeropuerto Internacional de Can Tho.

20180420_13153320180420_132451

La ciudad es apodada la «capital occidental», y se encuentra a 169 kilómetros de Ciudad Ho Chi Minh. El clima de Cần Th is es tropical y monzónico con dos estaciones: lluviosa, de mayo a noviembre; y seco, de diciembre a abril. La humedad promedio anual es del 83%, la lluvia es de 1.635 mm y la temperatura es de 27 ° C.

20180420_15391120180420_185017

Después de refrescarnos en el hotel ya que el tanto el calor como la humedad es enorme, salimos a dar una paseo y a cenar por una iluminada ciudad, donde como dice el guía no hay que esperar a navidad para ver adornos de luces.

20180420_21170120180420_21170720180420_185641

No tardamos mucho en volver ya que el día siguiente comienza bien prontito para visitar el mercado más grande del delta del Mekong.

20180420_19173420180420_212441

El día comienza muy temprano ya que la primera visita es el Mercado flotante de Cai Rang, y los mercados locales suelen empezar  muy pronto y acabar también pronto, este comienza al amanecer, sobre las 5 de la mañana, y para las 9 queda poco que ver.

20180421_071011

Para esta visita nos desplazamos hasta el embarcadero en el centro de Can Tho, y cogemos una barca, para nosotros solos como es habitual, la verdad que el tema de que el viaje es privado se lleva a rajatabla, todas las embarcaciones que hemos usado estos días siempre han sido en exclusiva para nosotros dos y el guía, a pesar de que en esta por ejemplo puede ir un grupo numeroso.

20180421_07103520180421_071050

20180421_074945

Una vez en la barca remontamos el brazo del Mekong que pasa por la ciudad durante casi media hora para llegar al lugar donde se desarrolla el mercado. El mercado flotante Cai Rang es uno de los tres mayores mercados flotantes en Can Tho.

20180421_07150120180421_071533

Las características únicas de Cai Rang son especializadas en la venta de frutas y las especialidades del Delta del Mekong. El mercado flotante no sólo preserva la belleza cultural de esta zona, sino también es un destino turístico atractivo para miles de visitantes cada año.

20180421_07405120180421_074118

Mientras nos acercamos Huan nuestro guía nos cuenta que no es un mercado para turistas, es un mercado tradicional y principalmente mayorista, donde se venden al por mayor frutas y verduras que se producen en la cuenca del Mekong, para ser vendidas luego por minoristas en los diferentes mercados de las ciudades incluyendo Saigon.

20180421_07412620180421_074145

Otra cosa curiosa que nos explica que en lo palos que se ven en las embarcaciones con productos colgados, es lo que se vende en el barco, los hay que venden un solo producto, y otras varios, así las embarcaciones que vienen a comprar saben a quien deben acercarse dependiendo del producto que quieren adquirir.

20180421_07415520180421_074416

También nos explica Huan, que esta gente vive en el barco, el cual es su casa, en el cocinan, duermen y viven, que no se ven niños porque están en la escuela y solo van al barco a pasar con los padres el fin de semana.

20180421_07442120180421_074514

Damos un par de vueltas por el mercado, y nadie se nos acerca para ofrecernos nada excepto una baca pequeña con bebidas, lo que demuestra que no es un lugar de turisteo, y que es en realidad un mercado donde la gente local va a comprar y vender sus mercancías.

20180421_074638

Paramos para visitar un mercado, donde se venden frutas y verduras y también pescado y marisco vivo del río, ya nos dice Huan que no es el momento de más afluencia ya que se suele comprar muy temprano, sobre las 6 o las 7, pero todavía hay mucha gente y se ven productos «exóticos» por llamarlos de alguna manera.

20180421_07484320180421_07525920180421_075305

20180421_07551920180421_07552920180421_075526

El pescado se vende en su mayoría vivo, por lo que desde luego no se puede decir que no es fresco, lo podéis comprobar en el vídeo vosotros mismos. Continuamos con la parte del mercado dedicada a las frutas y verduras que también nos ofrece buenas tomas.

20180421_08045720180421_08050720180421_080527

Dejamos el rió para entrar en una parte de la vida rural del delta del Mekong, y antes paramos en un templo que nos cuenta Huan es de una nueva religión que está surgiendo en Vietnam y parte de Asia con bastante fuerza, tiene ya más de 8 millones de seguidores, y aúna creencias tanto del budismo como del Taoísmo e Hinduismo, y algunos referentes de la musulmana.

20180421_083044.jpg

Parece ser bastante exigente con sus creyentes, debiendo acudir a sus oficios varias veces al día, vemos el templo por fuera y continuamos, haciendo una parada en un recinto dedicada a la agricultura ecológica, donde visitamos un huerto donde vemos la agricultura de la zona, con bastantes tipos de frutas que no hay en España.

20180421_083357

20180421_08383020180421_08415020180421_084841

Desde aquí salimos para hacer un recorrido en bicicleta por la zona, un remanso de paz en un marco incomparable de fertilidad, verdor y agua por todas partes, los senderos son estrechos y solo permite el paso de una bici o una moto, lo cual lo hace más atractivo si cabe.

20180421_08452820180421_09264020180421_084001

Acabamos la mañana con una degustación de fruta local, y decimos adiós a nuestra visita al delta del Mekong, y a Vietnam, ya que solo nos queda trasladarnos de nuevo a Saigon desde donde volamos al día siguiente hacia Bali en otra etapa de nuestro viaje, eso si nos dio tiempo hacer una salida nocturna para ver el ambientazo de Saigon un sábado por la noche.

20180421_21095820180421_21132120180421_21150420180421_212241

Nos despedimos de Vietnam, y nos vemos en Bali, la Isla de los Dioses, un saludo desde maleteando, y no olvidéis darle al botón de SEGUIR, y registraros con vuestro correo electrónico para recibir un aviso cada vez que publiquemos una nueva entrada.

PULSA ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ENTRADA.- BALI 01- UBUD

 

HOI AN, CENTRO DE VIETNAM

Por la mañana salimos de Huê, camino a Hoi An, ciudad de nuestra próxima etapa en Vietnam, y con algunos puntos importantes por el camino que visitar. Por el camino vamos viendo los campos de arroz, con los típicos cementerios vietnamitas que se ven desperdigados por los campos.

20180416_094241

20180416_094918

Hicimos una parada «técnica», en una bar-tienda para turistas en la carretera, menos mal que cerca había como una playita de arena en la que aprovechamos para tomar unas buenas fotos.

20180416_095211

20180416_095508

Había una pareja de novios haciéndose el reportaje fotográfico, aquí es costumbre hacerse el reportaje y el vídeo antes del día de la celebración, y en la boda se visiona junto a los invitados, suponemos que al traje de la novia le darán un arreglillo para la ceremonia.

20180416_095937

20180416_100037

La siguiente parada estaba prevista en lo alto de un puerto de montaña se supone que con unas buenas vistas, pero una imponente niebla, que ademas da nombre al paso de montaña, lo impidió. El Paso Hải Vân («paso de nubes oceánicas»), es un paso montañoso de aproximadamente 21 km de largo en la Ruta Nacional 1A en Vietnam. Atraviesa un espolón de la Cordillera de Annamite al este de Vietnam. Su nombre se refiere a las brumas que se elevan desde el mar, reduciendo la visibilidad. Históricamente, el pase fue una división física entre los reinos de Champa y Đại Việt.

20180416_102911

20180416_102938

Una vez que empezamos a descender desapareció la niebla y pudimos tener unas buenas vistas sobre la zona de Danang. El Paso Hải Vân ha sido de gran importancia estratégica en esta historia de Vietnam, y durante mucho tiempo representó una gran barrera para cualquier ejército terrestre que intentara moverse entre las regiones del norte y centro del país.

20180416_103943

20180416_103948

20180416_103957

La siguiente parada fue en otra tienda para turistas que venden de todo, sobre todo estatuas de mármol, que son típicas de la zona. La zona es famosa por la fabricación de esculturas de piedra y la artesanía de talla de piedra. La extracción directa de roca de las montañas fue prohibida recientemente. Los materiales ahora se transportan desde canteras en la provincia de Quảng Nam .

20180416_112934

20180416_114724

La siguiente visita fue ya en las montñas de Mármol. Marble Mountains » cinco montañas de elementos «) es un grupo de cinco colinas de mármol y piedra caliza ubicadas en el distrito de Ngũ Hành Sơn , al sur de la ciudad de Da Nang en Vietnam . Las cinco montañas llevan el nombre de los cinco elementos: Kim (metal), Thuy (agua), Moc (madera), Hoa (fuego) y Tho (tierra).

20180416_115129

20180416_115212

Como veis en las imágenes lo primero era subir una potente escalera, por donde se accede al santuario, aunque hay instalado un ascensor nosotros no lo utilizamos, tampoco el guía nos explicó porque?, debió ser por no quitarle esfuerzo a la visita?.

20180416_115043

20180416_115437-e1524013437940.jpg

Las Montañas de Mármol son el hogar de varias grutas budistas e hindúes. Una escalera de 156 escalones conduce a la cima de Thuy Son, la única montaña de mármol accesible para los visitantes. Permite una amplia vista panorámica de los alrededores y las otras montañas de mármol.

20180416_115536

20180416_115904

La montaña es un conjunto de templos Budistas e Hinduistas, compuestos por pequeños altares repartidos por toda la zona, incluyendo en el interior de las muchas cuevas que abundan por las características de la montaña.

20180416_120206

20180416_121025

También encontramos una torre de 7 pisos, y buenas vistas sobre el resto de colinas o montañas de mármol.

20180416_121406

20180416_121555

En el interior de la cueva de mayor tamaño existen altares dedicadas a las diferentes orientaciones religiosas, Budismo, Confucionismo, Hinduismo, en esta cueva hay una placa conmemorando el heroísmo de un grupo de mujeres guerrilleras del vietcom, que derribaron a 19 aviones americanos con antiaéreos del calibre 85, también nos explica el guía que los agujeros que se aprecian en la bóveda de la cueva no son naturales sino producto de los bombardeos americanos.

20180416_122756

20180416_123530

Hay una serie de grutas, incluyendo Huyen Khong y Tang Chon, y muchos santuarios hindúes y budistas, la pagoda Tam Thai, construida en 1825, Tu Tam y Linh Ung, y la torre de Pho Dong. Los santuarios tienen representaciones de estatuas y en relieve de escenas religiosas talladas en el mármol.

20180416_124238

20180416_124411

Bajamos de la montaña de mármol que visitamos, y la siguiente parada fue para comer con vistas al río en un precioso restaurante, buena comida y servicio, pero para grupos de turistas, y por la tanto a unos precios desorbitados para el país.

20180416_132220

20180416_132224

Siguiente parada otra turistada, es lo que tienen los viajes organizados que hay que aguantar este tipo de visitas, por más reacios que somos a ellas van incluidas y no podemos evitarlas, eso si las acortamos al máximo y no compramos nada, suelen ser lugares de artesanía, de gran calidad y lógicamente precio, y nuestros viajes están pensados en conocer cosas, para comprar hay magníficos sitios en España.

20180416_145220

20180416_145224

20180416_145233

Es este caso nos explicaron el proceso de obtención de la seda y luego como se bordaban a mano preciosos cuadros con un trabajo de meses, pero fuera del alcance de nuestros bolsillos.

20180416_145419

20180416_145433

Con esto ya llegamos a Hoi An una pequeña ciudad en la costa del mar de la China Meridional, en Vietnam central. Se encuentra en la provincia de Quang Nam y cuenta con aproximadamente 88.000 habitantes. En el siglo I, la ciudad disponía del mayor puerto del sureste asiático. Se la conocía como Lam Ap Pho (Ciudad de Champa).

20180416_151857

20180416_152008

El antiguo puerto de los Champa en la desembocadura de río Thu Bon fue un importante centro de comercio durante los siglos XVI y XVII, en los que chinos de varias provincias, así como japoneses, holandeses e indios se asentaron en ella. Durante este período del comercio con China, la población se llamaba Hai Pho (Poblado costero). En su origen Hai Pho era una ciudad dividida; el asentamiento nipón se encontraba al otro lado del puente japonés.

La primera de las visitas que hicimos en Hoi An, fue el antiguo puente japones, un icono de la ciudad, en su interior se ubica un templo, sin mayor interés, en el que rendían culto los japoneses que habitaban la ciudad, con el paso del tiempo se ha quedado en una mera atracción turística.

20180416_151134

El chùa cầu (puente japonés) es un monumento histórico en la ciudad Hội An en Vietnam central. Divide dos barrios históricos, el chino y el japonés. Su construcción duró desde el año 1593 hasta el 1595. Tiene un tamaño de 18 metros de largo y su techo es de madera.

20180416_151202

Según la leyenda, los habitantes de Hội An construyeron el puente para cazar un monstruo que se consideraba responsable de varios terremotos en la región. Creían que los pilares de piedra del puente iban a perforar el corazón del monstruo.

20180416_151233

20180416_151808

Fuimos recorriendo la ciudad, que para maravilla de propios y extraños tiene cerrada al tráfico toda la parte comercial, un placer no tener que ir esquivando motos continuamente, alguna bicicleta se cuela, y alguna moto también pero nada que ver con lo que estábamos acostumbrados jejeje.

20180416_152037

La siguiente visita fue la Pagoda de Phuoc Kien El lugar fue construido en 1690 por comerciantes chinos como un lugar de reunión y culto. Originalmente estaba hecho de madera, pero desde 1757 está hecho de ladrillos y tejas. Hoy es un lugar de atracción para los turistas que acuden en masa a la ciudad. 

20180416_152546

20180416_152818

20180416_161025

20180416_161111

Aquí llamó nuestra atención los deseo que se piden y se escriben en tablillas que se cuelgan de esa especie de farolillos, que en realidad son espirales de incienso que se van quemando lentamente dando un fuerte aroma al lugar.

20180416_161223

Normalmente son deseos de buena fortuna y sobre todo de tener descendencia, existe la creencia de que las solicitudes son atendidas y el que realice la ofrenda en este templo pronto tendrá descendencia.

20180416_161617

Lo siguiente fue El Museo de Cultura Sa Huynh es un museo que exhibe la cultura prehistórica de Sa Huỳnh, que muestra el trabajo de terracota que se ha encontrado en la zona. Esta colección proporciona a los visitantes información útil sobre los antiguos habitantes de la cultura Sa Huynh y está relacionada principalmente con las costumbres funerarias, las concepciones de la vida y la muerte.

Es muy pequeñito y aunque las piezas tengan gran importancia por su antigüedad, la verdad que darle el titulo de museo, es darle mucha importancia, se puede prescindir perfectamente.

20180416_153638

Continuamos con la Casa Vieja de Tan Ky Esta casa en concreto es la más antigua de Hoi An. Tiene unos 200 años y en su interior puedes encontrar una gran colección de antigüedades que el propietario ha ido coleccionando.

20180416_160022

20180416_155941

Se trata de una casa de estilo arquitectónico Japonés y Chino combinados. Los actuales propietarios todavía viven en el segundo piso, tiene unos bonitos textos chinos hechos con incrustaciones de nácar con forma de pájaro. Es muy interesante la pared con la marca de la altura de las últimas inundaciones.

20180416_155111

20180416_155931

La visita de la casa antigua si que merece la pena, había bastante gente y hubo que esperar un momento para que se vaciase y entrar, todas estas visitas en el casco antiguo de Hoi An, están combinadas en una sola entrada, no sabemos el precio ya que entraban con el tour, pero iban cortando un trozo según los sitios que visitabas, todo está muy cerca y se hace andando.

20180416_155917

20180416_155909

20180416_155241

Ya lo ultimo que quedaba en el tour guiado era un paseo por el mercado, nada especial, que no hayamos visto en otros lugares, eso si tan fotogénico como todos, estos mercados tienen algo especial, ver a los vendedores y su mercancía siempre resulta atractivo para el objetivo de la cámara.

20180416_162946

20180416_162904

20180416_162624

20180416_162830

20180416_162610

Después de un descanso en el hotel, salimos a pasear por la ciudad, la verdad que por la noche es mucho más bonita, está muy iluminada con farolillos de colores en las calles y comercios, y al ser peatonal tiene mucha más encanto.

20180416_185853

20180416_185634

20180416_185400

Los chiringuitos de comida callejera y los restaurantes al aire libre se juntan con otros más lujosos, pub y locales con música en vivo, una maravilla para disfrutar, y tomar algo tranquilamente.

20180416_185150

20180416_184955

Al dia siguiente empezamos el resto de visitas en las cercanías de Hoi An, con la visita al complejo de ruinas de My So´n, a unos 40 Km. de Hoi An, por lo que nos dirigimos hasta allí con las imágenes típicas de campos de arroz y alguna celebración que nos transporta a China.

Una vez en la zona resulta ser un recinto que poco a poco se está acondicionando como atracción turística, se accede al recinto y te trasladan unos 2 km. en unos vehículos eléctricos hasta otro punto desde donde tienes que andar otro poco hasta donde se supone que estará la llegada en un futuro.

Comienza la visita con un espectáculo de bailes relativos a la etnia Cham, constructora de los templos,  esta etnia provino de la zona de indonesia, y se asentó en la zona hace más de 2000 años.  Los chăm o sham son una etnia que habita en Camboya, Vietnam y Tailandia. Son cerca de cien mil personas viven en las ciudades de Phan Rang y Phan Thiet, en el Vietnam central. Otra comunidad importante de chăm vive en Ciudad Ho Chi Minh.

Se considera que el pueblo chăm desciende de los pobladores del reino Champa o Shampā que subsistió entre el siglo VII y el XV, tradicionalmente una de las principales actividades del pueblo malayo-polinesio de los cham era la piratería, aunque luego lograron constituir una civilización, el reino de Champa en el actual Vietnam central, tras adoptar el hinduismo difundido por mercaderes y emigrantes hindúes.

Una vez terminado el espectáculo de danzas, nos dirigimos hacia la zona donde se encuentran las ruinas de los templos. Mỹ Sơn es un grupo de templos hindúes abandonados y parcialmente en ruinas construidos entre los siglos IV y XIV por los reyes de Champa . Los templos están dedicados a la adoración del dios Shiva , conocido bajo varios nombres locales, el más importante de los cuales es Bhadreshvara .

Los templos se encuentran en un valle de aproximadamente dos kilómetros de ancho que está rodeado por dos cadenas montañosas. Desde el siglo IV al XIV, el valle de Mỹ S wasn fue un lugar de ceremonia religiosa para los reyes de las dinastías reinantes de Champa. En su momento de esplendor, el sitio abarcaba más de 70 templos.

Mỹ Sơn es quizás el sitio arqueológico más grande de Indochina, pero la gran mayoría de su arquitectura fue destruida por los bombardeos estadounidenses en una sola semana de la Guerra de Vietnam. Según nos explica el guía, en la zona de los templos se ubicaba una base del Vietcom, lo que provocó el bombardeo de la zona, y la consiguiente destrucción de la mayoría de los templos.

El complejo de templos Mỹ Sơn es considerado uno de los complejos de templos hindúes más importantes en el sudeste asiático y es el principal sitio de herencia de esta naturaleza en Vietnam. A menudo se compara con otros complejos históricos de templos en el sudeste asiático, como Borobudur de Java en Indonesia, Angkor Wat de Camboya, Bagan de Myanmar y Ayutthaya de Tailandia. Desde 1999, Mỹ Sơn ha sido reconocido por la UNESCOcomo un sitio del patrimonio mundial. Esto dice Wikipedia, pero cualquier comparación de esta zona con Angkor o con Ayutthaya  es más que un atrevimiento una falta a la verdad.

Se están restaurando varios de los templos con ayuda de la India, y los trabajos según el guía van muy despacio, pero algún día se espera tener la zona con mayor interés del actual ya que los templos están muy deteriorados.

Acabamos la visita refrescandonos con una Mirinda, si si una Mirinda.

20180417_111526

Aquí terminamos las visitas con nuestro guía que nos ha acompañado en esta zona central de Vietnam, nos despedimos y vamos a dar una vuelta y buscar un sitio para comer fuera de los lugares turísticos.

Buscamos un lugar fuera de la zona más turística y dimos con un excelente lugar donde pudimos comer un rico Pad tai con calamares y gambas por poco más de 3 €, de postre fruta variada y cafe, todo por 7 €.

20180417_131215.jpg

20180417_133913.jpg

Nos fuimos al hotel a descansar y disfrutar de la piscina, y una vez que anocheció salimos de nuevo, cruzamos el río y fuimos a dar una vuelta por el Nigth Market.

Después de recorrer los puestos con todo tipo de cachivaches, fuimos a cenar el plato típico de Hoi An, el Cau Lau, que se compone de fideo de arroz, unos crujientes trozos de corteza de cerdo, pollo, y hierbas aromáticas entre las que se encuentra el cilantro, perejil y otra hierba parecida a la rúcula pero menos amarga,  muy barato 25.000 dongs, menos de un euro. Estaba bastante bien, a quien le guste este tipo de comida claro.

20180417_210322.jpg

Con la comida típica nos despedimos de Hoi An, y la siguiente parada Ho Chi  Minh, la antigua Saigon.

PULSA EN ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ENTRADA.- SAIGON

 

 

SAIGON- SUR DE VIETNAM

Terminadas nuestras visitas en la bonita Hoi An, volamos hasta la antigua Saigon, hoy llamada Ho Chi Minh, capital financiera del país, una ciudad más moderna que la capital Hanoi, también más grande, con 14 millones de personas en su área urbana, y 9 millones de motos, es una urbe moderna, ruidosa, y también muy cara para vivir en ella para los vietnamitas.

20180419_120508

Ciudad Ho Chi Minh antiguamente Saigón, es la ciudad más poblada de Vietnam. Situada al oeste de la desembocadura del río Saigón y al norte del delta del río Mekong. Bajo el nombre jemer Preah Nokor Khmer, fue el principal puerto de Camboya antes de que dicha región fuera anexada por los vietnamitas durante el siglo XVII. Bajo el nombre de Saigón fue la capital de la colonia francesa de Cochinchina y luego pasó a ser la capital de Vietnam del Sur después de la independencia, entre 1954 y 1975. En 1975 la ciudad de Saigón fue unida a la provincia circundante de Gia Định y se le dio el nombre actual de Ciudad Hồ Chí Minh, aunque Saigon continúa siendo utilizado de manera popular.

20180419_114011

La primera de las visitas prevista es la zona de tuneles de Cu-Chi, a unos 40 km. de Saigon, lo que significa casi hora y media de desplazamiento por el denso tráfico, y las lentas carreteras que nos llevan a este especie de parque temático sobre la guerra contra los americanos.

Esta zona de los túneles de Cu-Chi, es la segunda atracción turística del país, detrás de la Bahía de Ha Long, recibiendo hasta 5000 visitas diarias.

Los túneles de Củ Chi son una inmensa red de conexión de túneles subterráneos ubicados en el distrito de Củ Chi, en la ciudad de Ho Chi Minh (Saigón), y forman parte de una red de túneles mucho mayor que subyace en gran parte del país. Los túneles Củ Chi fueron la sede de varias campañas militares durante la Guerra de Vietnam, y fueron la base de operaciones del Viet Cong para la Ofensiva Tết en 1968.

Lo primero que hacen es darte una explicación de la distribución de los túneles, y de las curiosidades de esta red que sirvió a los guerrilleros del vietcom para plantar cara a una potencia como EEUU, también te ponen un vídeo en castellano, muy sorprendente ya que en estas cosas a los hispano hablantes no suelen obviar, así que hay que agradecerlo, el vídeo en si no vale gran cosa es mera propaganda sobre la guerra, con poca o ninguna explicación histórica.

Los túneles fueron utilizados por los soldados del Viet Cong como lugares de escondite durante el combate, y sirvieron como rutas de comunicación y suministro, hospitales, almacenes de alimentos , armas y viviendas para numerosos combatientes norvietnamitas. Los sistemas de túneles fueron de gran importancia para el Viet Cong en su resistencia a las fuerzas estadounidenses, y ayudaron a contrarrestar el creciente esfuerzo militar estadounidense.

Es impresionante las reducidas entradas por las que se accedía, y nos asegura nuestro guía que son más grandes que las que se usaron, ya que estaban hechas a medida de los vietnamitas, y así evitar los accesos de los soldados americanos.

Los soldados estadounidenses utilizaron el término «Eco negro» para describir las condiciones dentro de los túneles. Para el Viet Cong, la vida en los túneles fue difícil. El aire, la comida y el agua eran escasos y los túneles estaban infestados de hormigas, ciempiés venenosos, escorpiones, arañas y parásitos.  A veces, durante períodos de bombardeos intensos o de movimientos de tropas estadounidenses, se los obligaba a permanecer bajo tierra durante muchos días. 

Hay una muestras de las trampas usadas contra los soldados americanos y que en tantas películas hemos visto, desde luego inventiva no les faltaba viendo las mortíferas trampas llenas de afiladas estacas de bambú, o estiletes metálicos acabados en forma de anzuelo.

 

20180419_103402.jpg

La enfermedades afectaban enormemente a  las personas que vivían en los túneles, especialmente la malaria, que era la segunda causa de muerte junto a las heridas de guerra. Incluso te ofrecen la posiblidad de disparar en un campo de tiro armas de la guerra, como el fusil americano M-16, o el ruso AK-47, o una ametralladora ligera, eso si el precio es desorbitado ya que el guía nos dijo 600.000 Dongs, 24 Euros 10 balas, una barbaridad.

El complejo de túneles de 121 km en Củ Chi ha sido preservado por el gobierno de Vietnam, y convertido en un parque conmemorativo de guerra. Los túneles son una popular atracción turística, y los visitantes pueden  gatear en las partes más seguras del sistema de túneles, y usar un campo de tiro donde pueden disparar  rifles de asalto, como el M16 o AK-47, o una ametralladora ligera  M60.

Lo de entrar a los túneles, si es gratis, si te atreves a pasar por un estrecho pasillo que te mantienen agachado, con un calor húmedo que te hace sudar a chorros, y eso que según nos advierte el guía, estos túneles a los que te dejan acceder han sido convenientemente agrandados casi al doble de como eran, y ya podéis ver las imágenes.

La guerrilla del vietcom permaneció en estos túneles casi los 20 años que duró el conflicto, volviéndose una forma de vida muy dura como se ha podido apreciar.

Volvemos a Saigon para continuar con las visitas, y con la irremediable hora y media de tráfico hasta el centro, para comenzar las visitas con la La Pagoda del Emperador de Jade.

La Pagoda del Emperador de Jade, es una pagoda taoísta ubicada en Ho Chi Minh  . Fue construida por la comunidad china en 1909. El presidente de los EEUU., Barack Obama, realizó una visita a la pagoda durante su viaje estatal a Vietnam el 22 de mayo de 2016.

La pagoda es la que más visitantes tiene por parte de los fieles de Saigon, es muy visitada para solicitar gracias, suerte (para esto debes acariciar el pecho del caballo y tocar la campanilla), y descendencia, sobre todo una pequeña habitación donde están representadas 12 comadronas, coincidiendo con los meses del año y otorgando fertilidad a quien se lo solicita.

Lo siguiente fue la conocida como Notre Dame de Saigon, que lamentablemente no pudimos visitar por dentro al estar en restauración. Catedral de Notre-Dame Basílica de Saigón oficialmente Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción  es una catedral situada en el centro de  Ho Chi Minh. 

Establecida por colonos franceses que inicialmente la llamaron Cathédrale Notre-Dame de Saïgon , la catedral fue construida entre 1863 y 1880. Tiene dos campanarios, que alcanzan una altura de 58 metros. Todos los materiales de construcción fueron importados de Francia. La pared exterior de la catedral fue construida con ladrillos de Toulouse, estos ladrillos han conservado su color rojo brillante hasta hoy.

20180419_130226.jpg

En 1895, se añadieron dos campanarios a la catedral, cada uno de 57,6 m de altura con seis campanas de bronce con un peso total de 28,85 toneladas métricas. Las cruces fueron instaladas en la parte superior de cada torre de 3.5 m de alto, 2 m de ancho, 600 kg de peso. La altura total de la catedral hasta la parte superior de la Cruz es 60.5 m.

Enfrente se encuentra La oficina central de correos de Saigón, el edificio fue construido cuando Vietnam era parte de la Indochina francesa a fines del siglo XIX. Cuenta con influencias góticas, renacentistas y francesas. Fue construido entre 1886-1891 y ahora es una atracción turística.

Fue diseñado por Alfred Foulhoux, pero a menudo se le atribuye erróneamente que fue obra de Gustave Eiffel. Este monumento, adornado con una fachada muy artística, está especialmente bien diseñado y bien equipado para los diferentes servicios a los que está destinado.

La ultima visita propiamente dicha fue El Palacio de la Reunificación antes conocido como Palacio de la Independencia, construido en la ubicación del antiguo Palacio Norodom, es un edificio histórico en Ciudad Ho Chi Minh,  fue el sitio oficial de la entrega del poder durante la Caída de Saigón el 30 de abril de 1975. 

El primer palacio situado en la misma ubicación fue construido por los franceses entre 1868 y 1873 durante su ocupación de la Cochinchina, y fue denominado Palacio Norodom, en honor del rey Norodom (1834-1904) de Camboya. El edificio abarcaba una superficie de 12 hectáreas, incluyendo una fachada de 80 metros de ancho, y una sala de invitados con capacidad para albergar 800 personas.

En 1955 Ngo Dinh Diem se convirtió en presidente de Vietnam del Sur y cambió el nombre del Palacio Norodom por Palacio de la Independencia. A partir de entonces se convirtió en el palacio presidencial sudvietnamita.

La construcción del nuevo Palacio de la Independencia se inició el 1 de julio de 1962.  Diem no tuvo oportunidad de verlo completado pues él y su hermano Ngo Dinh Nhu fueron asesinados en un golpe de Estado por la alianza de la oposición el 2 de noviembre de 1963. Una vez finalizado, la inauguración se llevó a cabo el 31 de octubre de 1966.

A las 10:45 del 30 de abril de 1975, un tanque del Ejército de Vietnam del Norte derribó la puerta principal, poniendo fin a la Guerra de Vietnam. En noviembre de 1975, tras la negociación y reunificación de Vietnam, y en memoria de ese acontecimiento, el gobierno provisional de la República de Vietnam del Sur cambió su denominación por Palacio de la Reunificación.

Acabamos el día en el Bến Thành Market  un gran mercado en el centro de la ciudad, en el Distrito 1. El mercado es una de las estructuras más antiguas de Saigón y un símbolo importante de la ciudad de Hồ Chí Minh, popular entre los turistas que buscan artesanía local, textiles y recuerdos, además de la cocina local.

Es lugar obligado para los turistas, como leéis en la explicación y aquí os relatamos una curiosidad, existen dos tipos de tiendas, las que están en el  circulo de la parte que da al exterior, pero dentro del edificio, son tiendas oficiales propiedad del estado, los precios son fijos, y las dependientas van uniformadas y no te atosigan para que compres, las tiendas de la parte interior del mercado son libres y ahí todo está inflado de precios para utilizar el regateo en su más dura expresión.

20180419_140314.jpg

El mercado se desarrolló a partir de mercados informales creados por vendedores ambulantes de comienzos del siglo XVII reunidos cerca del río Saigón. Este mercado fue destruido por un incendio en 1870 y reconstruido para convertirse en el mercado más grande de Saigón. En 1912, el mercado se trasladó a un nuevo edificio y llamó al Nuevo Mercado Bến Thành para distinguirlo de su predecesor. El edificio fue renovado en 1985. 

Se pueden ver los precios en la parte de precios fijos para tener una idea y luego si te gusta el regateo intentar sacar mejores precios en la parte interior, donde también encontraras más variedad,  muchas imitaciones de ropa ,relojes, bolsos, las delicias de los turistas.

El mercado cierra sobre las 6 de la tarde, y entonces se produce un extraño fenómeno, se monta otro mercado alrededor del edificio cerrado, con multitud de tiendas restaurantes y chiringuitos de todo tipo, es un espectáculo ver correr a los vendedores con todos los puestos y mercancías para coger un buen sitio para montarlos.

Os dejamos un vídeo que no tiene desperdicio para ver como se monta un mercado en Vietnam.

Después de las compras nos fuimos a cenar a un Food Court cercano al mercado,  mucha variedad y bien de precio,  con cerveza bien fresquita cenamos ternera a la brasa con salsa de queso y verduras que estaba espectacular, para comer cerca del mercado es una gran opción y un precio correcto.

20180419_190320

Aquí dimos por terminadas nuestras visitas en Saigon, mañana salimos hacia el delta del Mekong, para conocer un Vietnam más rural. Un saludo desde Maleteando.

PULSA EN ESTE ENLACE PARA VER LA SIGUIENTE ENTRADA.- DELTA DEL MEKONG