ROMA 03

TERCER DÍA EN ROMA

-Este día teníamos las entradas reservadas a primera hora para visitar el Coliseo, y la misma entrada sirve para el Palatino y el Foro Romano.

-Al salir bien prontito para aprovechar el día el tiempo había cambiado de forma radical y lucía un sol fantástico, la temperatura no era muy alta, pero claro era el mes de enero y por lo tanto estábamos de suerte con el cambio de tiempo y procuramos aprovecharlo.

-Cogemos de nuevo el metro y en dos paradas esta vez de la línea azul nos bajamos en Colosseo, que prácticamente te deja frente al Coliseo.

-Nos enteramos bien para recoger las entradas con la reserva que llevamos y una vez con ellas puedes elegir por dónde empezar la visita, el circuito lógico es empezar por el Coliseo, seguir con el Palatino, y la salida de este te deja justo para empezar la visita al Foro Romano, hay que tener en cuenta la afluencia de gente y las colas de acceso, pero era una hora temprana y apenas había gente para entrar en el Coliseo que es donde más colas se forman por lo que empezamos por este.

El Coliseo (en latín: Amphitheatrum Flavium Romae) es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a llamarse Colosseum por una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2007.

-Fuimos visitando las diferentes partes del monumento y en esto nos volvió ayudar mucha la audio guía que llevábamos, para irnos informando de la historia del mismo.

En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.  Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.  Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que dieron su vida por el placer y el espectáculo del pueblo.

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose en él los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo VI. Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara.

 

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia católica, por lo que el papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

 

 

 De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara. Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. 

La arena. El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo, parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.

 

El Velario. El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor y era accionado por un destacamento de marineros de la flota romana.

En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 mástiles de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían controlar el público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba pavimentada con travertino.

Una vez en el exterior nos dirigimos hacia el Palatino, admirando el Arco de Constantino.

El arco de Constantino (en italiano: Arco di Costantino)? es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores.

El arco cruza la Via Triumphalis, la ruta que tomaban los emperadores cuando entraban en la ciudad en triunfo. Este itinerario comenzaba en el Campo de Marte, pasaba por el Circo Máximo y alrededores de la colina Palatina; inmediatamente después el Arco de Constantino, la procesión giraría a la izquierda en la Meta Sudans y marcharía a lo largo de la Vía Sacra hacia el Foro romano y la colina Capitolina, pasando tanto por el Arco de Tito como por el de Septimio Severo.

-Accedemos a la visita de las ruinas del Monte Palatino por el acceso más cercano al Coliseo.

El monte Palatino (en latín Collis Palatium o Mons Palatinus) forma parte de la llamada Roma Quadrata. El Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma y es una de las partes más antiguas de la ciudad. Se alza a 40 m sobre el Foro Romano, quedando entre éste y el Circo Máximo.

-En cuanto tomas altura en el monte las vistas sobre el Coliseo y el Arco de Constantino mejoran mucho.

Según la mitología romana, el Palatino era el lugar donde estaba la cueva, conocida como el Lupercal, en la que fueron encontrados Rómulo y Remo y que era el hogar de Luperca, la loba que los amamantó. Según esta leyenda, el pastor Fáustulo encontró a los niños, y con su esposa Aca Larentia los crió. Cuando ellos crecieron, mataron a su tío abuelo, que había quitado el trono a su abuelo, y ambos decidieron erigir una nueva ciudad propia a las orillas del río Tíber. Tiempo después, tuvieron una fuerte discusión y al final Rómulo mató a Remo. Luego se arrepintió y a su nueva ciudad la llamaría Roma en memoria de su hermano Remo.

-Fuimos visitando las diferentes ruinas de palacios y templos, los cuales no se encuentran en muy buen estado salvo algunas excepciones, hasta llegar al último mirador antes de descender que tiene unas maravillosas vistas sobre el Foro y el Campidoglio.

El Foro Romano (en latín, Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión. Al igual que hoy en día era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la República. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios mediante la Cloaca Máxima. Su pavimento de travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.

-Fuimos visitando las diferentes ruinas sobre la que destaca el Arco de Septimio Severo.

El arco de Septimio Severo (en italiano, Arco di Settimio Severo) es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en el extremo noroeste del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio, delante del templo de la Concordia, no lejos de la Curia Julia. Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos,1 en las dos campañas de 194/195 y 197-199. Tras la muerte de Septimio Severo, sus hijos Caracalla y Geta fueron inicialmente emperadores conjuntos. Caracalla hizo que asesinaran a Geta en el año 212; los recuerdos de Geta fueron destruidos y todas las imágenes o menciones de él se eliminaron de los monumentos y edificios públicos. Por ello, la imagen de Geta y las inscripciones que se referían a él se eliminaron del arco.

-Salimos del recinto del Foro, y subimos hasta la Piazza de Campodoglio donde se encuentran diferentes monumentos, los Museos Capitolinos que no teníamos tiempo de visitar, la reproducción de la estatua de la Loba Capitolina, (la original se encuentra en los museos Capitolinos), la Basílica y la Escalinata de Santa María In Ara Coeli, y la estatua ecuestre de Marco Aurelio que se encuentra en el centro de la plaza.

Primitivamente era llamado monte de Saturno, que era la principal divinidad de Roma. El conjunto estaba amurallado, constituyendo una pequeña ciudadela que, en 387 a.C., sirvió de refugio ante la invasión de los galos celtas. De hecho, el propio Bruto y otros de los que tomaron parte en el asesinato de Julio César se refugiaron dentro del templo de Júpiter Optimus Maximus de la colina, a la que el propio Julio César había acudido de rodillas seis meses antes como muestra de sumisión a Júpiter tras sufrir un accidente durante la celebración de su Triunfo y que se entendió como un presagio de que el dios no aprobaba sus acciones en la guerra civil.

20170114_124341

La estatua ecuestre de Marco Aurelio, es una estatua de bronce, de 4.24 metros de altura. Data del siglo II, concretamente del año 176 d. C. Esta imagen tenía como finalidad mostrar al emperador como un señor de la tierra siempre victorioso y conquistador. Sin embargo, al no llevar armas o armadura, Marco Aurelio parece transmitir más una imagen de paz que de héroe militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a su reino. También cabe señalar que Marco Aurelio monta sin estribos, debido a que el estribo no había sido introducido aún en el mundo occidental.

-La siguiente parada fue el Monumento a Víctor Manuel II para lo que nos acercamos hasta la Piazza Venecia y accedemos al monumento.

20170114_140559

El monumento nacional a Víctor Manuel II (en italiano: Monumento Nazionale a Vittorio Emanuele II), también conocido como Altare della Patria (Altar de la Patria), o simplemente Il Vittoriano, es un enorme monumento conmemorativo de la ciudad de Roma, Italia, realizado en honor del primer rey de la Italia unificada, Víctor Manuel II.

Se sitúa entre la Piazza Venezia (Plaza de Venecia) y la Colina Capitolina. Fue diseñado por Giuseppe Sacconi en 1885, e inaugurado en 1911, pero los trabajos terminaron mucho después, entre 1924 y 1927.

20170114_132657

-Como el día acompañaba subimos hasta la terraza superior del monumento para eso se sube hasta una terraza intermedia y el resto se sube en un ascensor panorámico y para eso se pagan 7 euros por persona, pero las vistas valen la pena.

20170114_125915

El monumento está construido con mármol blanco extraído de las canteras de Botticino (cerca de la ciudad de Brescia), mostrado por ejemplo en las majestuosas escaleras o las columnas corintias. También dispone de varias fuentes y esculturas del propio rey Víctor Manuel y dos estatuas de la diosa Victoria con sendas cuadrigas. La estructura mide 135 metros de ancho y 70 metros de altura (incluyendo la cuadriga y las alas de las diosas llega a 81 metros).

 20170114_132042

El monumento ha sufrido críticas desde que su construcción supuso la destrucción de una gran área de la Colina Capitolina, una de las colinas históricas de Roma, y donde se encontraba un barrio medieval. Para algunos, dicho monumento era demasiado grande y pomposo.20170114_130848

 20170114_131505

20170114_130859

-Después de salir de Il Vittorino y de visitar la zona de la Piazza Venecia, cogimos el tranvía para desplazarnos hasta la zona del Trastevere para comer, en concreto a Carlo Menta muy alabado en los foros, y no sin razón ya que se come estupendamente por poco más de 10 euros, lo ves por fuera y engaña porque dentro es muy grande.

20170114_133202

20170114_171407

20170114_171623

-Una vez aplacada el hambre que iba haciendo mella y descansar un poco las piernas bien cargadas ya del tute que llevábamos no sólo es día sino también los anteriores, fuimos caminando para cruzar el rio Tiber por la Isla Tiberina, una isla en el medio del rio, por la que se accede por un puente saliendo por otro más conocido.

20170114_171911

El puente Fabricio o ponte dei Quattro Capi es un puente construido sobre el río Tíber, en la ciudad de Roma (Italia), que data del antiguo Imperio romano. Se levantó en el año 62 a. C., siendo el más antiguo de los de ese periodo que se conserva en su estado original. El puente salva el río Tíber para unir el Campo de Marte con el lado este de la isla Tiberina (el puente Cestio se encuentra al oeste de la isla). El puente tiene una longitud de 62 m, y 5,5 m de ancho. Está construido a partir de dos amplios arcos, apoyados en un pilar central en medio del cauce. Su núcleo está construido de toba y su revestimiento exterior actualmente está hecho de ladrillo y travertino.

20170114_172424

20170114_172226

 -Una vez cruzado el Tiber nuestra primera parada ya casi de noche fue el Portico de Octavia.

El Pórtico de Octavia  es una antigua construcción romana ubicada en la zona sur del Campo de Marte de la ciudad de Roma.Fue construido en el 27 a. C por una de las primeras impulsoras de la ciudad, Octavia la Menor, hermana del emperador romano Augusto. Se trata de la primera construcción pública construida por una mujer en Roma Fue construido en el lugar del antiguo Pórtico Metelo (Porticus Metelli), rodeando a los templos de Júpiter y de Juno y junto al Teatro de Marcelo.

 20170114_173212

Sufrió un incendio el año 80 d. C., siendo restaurado probablemente por Domiciano, y posteriormente de nuevo restaurado por Septimio Severo y Caracalla tras un segundo incendio. Estaba adornado con mármoles extranjeros, y albergaba muchas obras de arte famosas. Además de los templos, el recinto tenía numerosas esculturas helenísticas e incluía dos bibliotecas, una destinada a libros en griego y la otra a libros en latín, levantadas por Octavia en memoria de su hijo Marcelo. Durante la época medieval, fue utilizado como mercado de pescado, cuyo uso perduró hasta finales del siglo XIX.

-Continuamos hasta el Teatro de Marcelo, con su columna.

20170114_174132

El teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmente conservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue el primer teatro de la capital permanente y de piedra, pues hasta entonces habían sido provisionales y de madera, y fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.

Fue dañado en el incendio del año 64 y durante las luchas entre Vespasiano y Vitelio y fue finalmente abandonado a principios del siglo IV. Rápidamente fue utilizado como cantera pues ya en el mismo s. IV, sus bloques fueron utilizados para reparar el puente Cestio. En el año 1150 fue transformado en fortaleza, lo que le evitó futuras destrucciones.

20170114_173820

En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la noble familia Savelli; en el XVIII pasó a ser propiedad de los Orsini. El hermoso palacio renacentista que ocupa el tercer piso de la fachada externa de la cavea es obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi.

20170114_173912

-Entramos en la iglesia de San Nicola in Carcere que estaba celebrando oficio y pudimos visitarla.

20170114_174613

La basílica de San Nicola in Carcere es una de las iglesias de Roma construida en el distrito de Ripa, está dedicada a San Nicolás de Mira (más conocido en Occidente como San Nicolás de Bari). La primera iglesia levantada en este lugar probablemente se construyó en el siglo VI y existe una inscripción del siglo X que puede verse en una columna cerca de la entrada. No obstante, la primera referencia a esta iglesia es de una placa sobre la fachada que data de 1128. Fue construida sobre las ruinas del Foro Olitorio y sus templos del período republicano dedicados a Juno, Spes y Jano, que fueron convertidos en cárcel (de ahí in Carcere) y posteriormente en iglesia. La tradición, a partir del siglo XIV, la identificaba con la Cárcel Tulliano pero era debido a una errónea interpretación, ya que esa cárcel era de la época bizantina.

20170114_174935

-Paramos para contemplar el Templo de Hércules levemente iluminado y el de Portuno

El templo de Hércules Víctor o Hércules Olivario es un antiguo edificio romano ubicado al sur del Templo de Portunus, en el Foro Boario de Roma (Italia). Es un monóptero, un templo redondo de diseño peristílico griego (completamente rodeado por columnas). Esta disposición hizo que muchos lo tomasen erróneamente por un templo de Vesta, pero se ha comprobado que es un templo de Hércules. Fechado sobre el año 120 a. C., el templo tiene 14,8 m de diámetro y consiste en una cella circular dentro de un anillo concéntrico de 20 columnas corintias de 10,66 m de alto descansando sobre cimientos de toba. Fue reconstruido por Tiberio en el año 15, en mármol de Luni. El templo es el edificio de mármol más antiguo conservado en Roma.

20170114_175550

Es una construcción religiosa de planta rectangular. El templo de Portuno se hallaba en la zona del puerto, cerca del puente Emilio, siendo construido alrededor de 80/70 a. C. Presenta cuatro columnas en el frente y siete semicolumnas en los lados. El templo es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Es de orden jónico, con columnas de una altura aproximada de 8 metros, recubiertas de estuco para darle un acabado más esbelto y refinado. Las cuatro columnas, junto con las semicolumnas que hacen esquina, están hechas de travertino, mientras que el resto están hechas de tufo volcánico. El frontón, que sobresale mucho, y el entablamento son lisos. Al templo se accede a través de una escalinata frontal. Tradicionalmente ha sido considerado como el templo de la Fortuna Viril, pero hoy en día se piensa que estuvo dedicado a Portuno, divinidad protectora del puerto fluvial.

20170114_175414

Y nos acercamos a la Boca della Veritá.

20170114_175634

La Boca de la verdad (en italiano: Bocca della Verità) es una antigua máscara de mármol pavonazzetto, colocado en la pared del pronaos de la Iglesia de Santa Maria in Cosmedin en Roma el año 1632. La escultura, datable alrededor del siglo I, tiene un diámetro de 1,75 metros y representa un rostro masculino con barba en el cual los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos.

20170114_180557

Según la leyenda mordía la mano que se introducía en la boca y no decían la verdad, y encontramos la imagen que no muerde la mano de una dama romana que −aun cuando efectivamente había cometido adulterio− la engañó con un artificio lógico. En efecto, antes de colocar la mano en la Bocca, la mujer simuló un desmayo y un caballero, que pasaba por allí, la socorrió solícitamente. En el momento de la ordalía, la protagonista aseveró que nadie había tocado su cuerpo fuera de su esposo y el mencionado caballero; la mano salió indemne, ya que el caballero en cuestión no era otro que su amante.

En la película Vacaciones en Roma, Gregory Peck preparó una broma a Audrey Hepburn en la escena que rodaron ante La boca de la verdad. La leyenda sobre este monumento, que se explica en la película, cuenta que quien miente pierde la mano al introducirla en la boca. Así, Peck, sin previo aviso a la actriz, mete la mano y la esconde por debajo de su manga. Esto provoca el susto real de Hepburn. Wyler no dudó un momento en meter la escena de la broma en la película al ver la reacción de Hepburn.

-De la Bocca de la Verita, pasamos junto al Circo Maximo, pero de noche solo es una explanada oscura sin ningún interés, camino del Metro que utilizamos para ir hasta la Piazza del Popolo.

20170114_184202

La Piazza del Popolo es una de las plazas más conocidas de Roma. En español su nombre se traduciría como Plaza del Pueblo. Se discute si este nombre procede de la capilla que levantó en 1099 el pueblo de Roma en el solar donde hoy está el convento de Santa Maria del Popolo o por la abundancia de chopos en esta zona (chopo es pioppo en italiano y populus en latín).

20170114_191138

-Es una plaza de una medidas considerables.

20170114_192627

La Plaza se encuentra en la puerta norte de lo que eran las Murallas aurelianas, donde antes estaba la Puerta Flaminia, justo el comienzo de la Vía Flaminia, que en tiempos del Imperio era la principal calzada hacía el norte. El diseño actual de la plaza es de estilo neoclásico, obra del arquitecto Giusseppe Valadier entre 1811 y 1822, quien se ocupó de la demolición de algunos edificios con el fin de dotar a la plaza de dos armoniosos semicírculos. Este diseño rompe con la forma trapezoidal centrada en la Vía Flaminia de la antigua plaza, en lugar de él, los dos semicírculos son una clara reminiscencia de la Plaza de San Pedro, obra de Bernini

Un obelisco egipcio dedicado a Ramsés II, traído de Heliópolis se alza en el centro de la plaza. El obelisco flaminio, como se le conoce, es el segundo más antiguo y uno de los más altos de Roma con 24 metros, o 36 contando el pedestal. Su antigua ubicación en el Circo Máximo, data del año 10 AC, por orden del emperador Augusto.

20170114_191703

 -Pudimos contemplar la fachada de la iglesia de Santa María de Miracoli, si bien ya no pudimos visitarla por dentro al estar ya cerrada.

20170114_192756

-Bajamos por la Vía del Corso arteria comercial de Roma dirección hacia el centro, sin embargo si pudimos visitar por dentro la iglesia de Jesús y María bellamente decorada en su interior.

20170114_195942

20170114_193714

20170114_193822

-Ya dimos por terminadas las visitas de ese día, que había que descansar, ya que nuestra idea era aprovechar la mañana para ver algunas cosas más antes de marcharnos al aeropuerto para regresar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s